Mostrando entradas con la etiqueta fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiestas. Mostrar todas las entradas

Lorca, Semana Santa y pasión en la región de Murcia


 Al visitante que se acerque a la ciudad le admirará la imponente y sólida silueta del castillo en lo alto de la colina que la domina, con sus altos muros almenados y sus macizas torres de defensa.
Fue construida durante la ocupación musulmana, aunque la actual estructura de la fortaleza se remonta en realidad al siglo XIII, con numerosas modificaciones posteriores.
La ciudad ha sido habitada desde la prehistoria, como documenta el menhir de Serrata, del III milenio a. C. La recientes excavaciones han puesto al descubierto restos arqueológicos que van del Neolítico a la ocupación musulmana.


Turismo en Loca, Murcia

Lorca vivió su primera edad de oro económica bajo la administración romana, como documentan los abundantes hallazgos de explotaciones agrícolas de la época en la vega del Guadalentín. No se conserva documentación sobre la dominación visigótica, lo que lleva a pensar a los historiadores que se trató de un periodo de decadencia, como sucedió en tantos otros núcleos urbanos a lo largo y ancho de la península.
La ocupación musulmana de Lorca, la cual llegó a tener en algún momento rango de capital, hizo vivir una segunda edad de oro a la ciudad, volcada la agricultura y el comercio. Sin embargo, su posterior integración en la Corona de Castilla en el siglo XIII la convirtió en ciudad fronteriza; fue en aquel momento cuando la antigua alcazaba árabe se convirtió en el magnífico castillo amurallado que domina la villa.


El Castillo de Lorca

La conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos en 1492 cambió radicalmente la vida de la ciudad. Ya no era ciudad fronteriza y pudo por fin comenzar a expansionarse fuera de sus murallas. 

De aquella época datan algunos de sus edificios más monumentales: el Ayuntamiento, ampliado en el siglo XVIII; la Casa del Corregidor, construida en la plaza de los caños, en el solar que ocupaba el antiguo Ayuntamiento; las sedes de dos instituciones decisivas para garantizar el abastecimiento alimentario de la ciudad, el Pósito de grano y las carnicerías; el convento de Mercedarias de Madre de Dios de la Consolación.; la casa de los Salazar-Rosso, actual Museo Arqueológico (una visita muy interesante); y la Colegiata de San Patricio, construida en 1533, la mayor iglesia de la ciudad, levantada para conmemorar la victoria de la batalla de los Alporochones que enfrentó a lorquianos y musulmanes el 17 de mayo de 1452, onomástica del santo irlandés.




Durante el siglo XII durante el siglo XVII se abatió sobre la ciudad una sucesión de desastres que diezmaron su población: epidemias de peste, terremotos, sequías, crecidas del Guadalentín, plagas de langosta, etcétera.

Hay muy pocos edificios significativos de esta época. El más representativo es la casa de Guevara, conocida también como Casa de las Columnas, con una hermosa portada barroca flanqueada por dos columnas salomónicas y rematadas por un frontón cuadrado con el escudo de familia.


Plaza Mayor de Lorca, Murcia

Con el reformismo borbónico comenzó en la ciudad una época de fuerte expansión económica. Esta bonanza se reflejó en la gran actividad constructora del siglo XVIII, que configuro el actual aspecto de la ciudad. Se derribó entonces la antigua cárcel, que ocupaba la actual ala sur del Ayuntamiento, y se amplió el edificio consistorial respetando el estilo de la parte antigua.

También del siglo XVIII son los colegios de la Purísima, actual Conservatorio de Narciso Yepes, atribuido al arquitecto Lucas de los Corrales, el claustro del convento de la Merced, un edificio de origen medieval, con intervenciones de los siglos XV y XVIII, la capilla del rescate, que hoy día alberga el Museo del bordado del Paso Blanco, la Capilla del Rosario, la Iglesia del Carmen y, aunque construidas originalmente en el siglo XVII, las capillas del Calvario creadas por los franciscanos y reformadas con posteridad en el siglo de las luces.

Semana Santa de Lorca

Desde el viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, Lorca vive intensamente la celebración de la Semana Santa, una sucesión de actos religiosos de gran belleza y emotividad.
Las diferentes cofradías rivalizan entre ellas durante diez días desfilando en procesiones y escenificando episodios bíblicos con un derroche de atrezo, de vestidos ricamente bordados, pasos con tallas extraordinarias y cánticos de himnos.


La semana santa de Lorca


Cada cofradía tiene su banda de música, sus carrozas, sus caballos, la belleza del desfile y salta la religiosidad de los lorquianos, que lanzan flores al paso de las imágenes de la Virgen y sus diferentes advocaciones.

Sigue leyendo un nuevo post en Viajero Turismo:  Pedraza, un pueblo con encanto en Segovia




Escapada a Pamplona con y sin San Fermín

Turismo en Pamplona

Pamplona es conocida mundialmente por su “semana fantástica” durante el mes de Julio, pero más allá de San Fermín hay vida en Pamplona, cultura, historia, gastronomía y una ciudad increíble que todo el mundo debería visitar.
Intentare resumir parte de su magia a través del mismo recorrido que hacen los toros hacia la plaza, seguro que os sorprende todo lo que hay tras ese escaso kilómetro de recorrido.

Ciudadela y murallas de Pamplona

Puntuales como cada día entre el 7 y14 de julio de cada año los toros arrancan su veloz carrera hacia la plaza de toros de Pamplona.
Al abrigo del archivo de Navarra y museo son vigilados por el Santo Fermín, la imagen es colocada en ese altillo a manos de la dolida viuda de un corredor, durante el resto del año si giramos la mirada veremos una réplica, pero sirve en cualquier caso para solicitar alguna plegaria o ayuda.



A escasos metros se encuentra la plaza del Ayuntamiento, seguro que tienes en tu retina la imagen de miles de personas enfervorizadas deseosas de escuchar como cada año el famoso chupinazo, el punto de partida a las fiestas.

Caballo Blanco, turismo en Pamplona

Desde la plaza se observan las imponentes torres de la iglesia de San Saturnino, famosas por el gallo que las corona y el puntual reloj del siglo XV.
El patrón de la ciudad, San Saturnino nos aguarda en su interior.
Avanzamos en nuestro singular recorrido y llegamos probablemente a la esquina más conocida de la ciudad, Mercaderes, que da paso a la calle Estafeta.
Es una de las zonas más peligrosas y concurridas de toda la carrera, con y sin toros, ya que en sus calles se encuentran los bares de pintxos más populares de toda la ciudad.
Seguro que Ernest Hemingway buscó y encontró inspiración en alguna de las tabernas que todavía hoy se pueden visitar.

Turismo en Pamplona, encierros de San Fermín
Imagenes de PamplonaTurismo.es

Si seguimos el recorrido veremos la famosa tienda Kukusumusu, también nos recordaran si vamos fuera del periodo de encierros los minutos que faltan para la próxima fiesta, y es que Pamplona vive por y para sus Sanfermines.
Este punto concreto se denomina el “templo de los suspiros”, no es más que el recuerdo de lo poco que queda para volver a vivir con fervor los encierros y la pasión por la fiesta.

Sigue leyendo otro nuevo post en Viajero Turismo: Nesso, un bonito pueblo italiano

Aprovecha las gangas que puedes encontrar en Subasta de Ocio, regístrate gratis:

Subasta de Ocio

Mundomar en Benidorm le da la bienvenida a la fiesta más terrorífica del año; Halloween


Si hace una década pensábamos que nos vestiríamos de monstruos terroríficos para asustar a los niños y no tan niños, nadie lo hubiese creído. La tradición americana tan popular para la noche del 31 de octubre ha aterrizado en España en los últimos años para regalarnos un día de miedo, divertido y sobre todo muy entretenido gracias a las nuevas actividades que podemos encontrar en todo el territorio español.


Uno de los parques temáticos más populares de España está en la ciudad de Benidorm. Podemos visitar Terra Mítica para descubrir una nueva forma de disfrutar en el parque y ver los más de 15 espectáculos terroríficos que nos tienen preparado hasta el próximo día 2 de noviembre.  Mucho más parques de España se han sumado a esta tradición de miedo.

Siguiendo por la ciudad de Benidorm para vivir la noche de Halloween en Mundomar. Un parque de naturaleza situado en  la ciudad. En esta ocasión veremos que nos tienen preparado en esta intensa noche de Halloween.

MundoMar en Benidorm

Aprovechando que el año 2016 ha sido el vigésimo aniversario del parque de animales exóticos y marinos de la ciudad. Mundomar ha querido hacer algo especial para que todos pasen un día de miedo y sobre todo se divierta con espectáculos de brujas, calabazas, esqueletos y mucho más.
Para este puente de Halloween podemos pasarlo en familia con unas actividades diferentes. Mundomar ha preparado una amplia gama de espectáculos para todos los públicos entre los que destacan el nuevo show de “Las criaturas del bosque”.

Las criaturas del bosque es un show de estreno en el complejo de animales. Tiene lugar en el anfiteatro y nos contará la historia de un bosque enigmático y un explorador que dormirá en él. Una aventura de concienciación del medio natural a través de criaturas peculiares junto a los famosos leones marinos de Mundomar.

Halloween en MundoMar, Benidorm


Para los más valientes Mundomar nos presenta otra novedad en sus instalaciones:

“La noche de los zombis”

Las aves tropicales del parque nos recrean una noche de terror en un cementerio. Durante el espectáculo los zombis preparan la noche de fiesta para disfrutar en todo momento de su día especial. Los muertos vivientes divertidos y simpáticos conocerán a los protagonistas de Mundomar a través del enterrador. Un espectáculo destinado para todas las edades donde convierte una vez más a los papagayos del parque en los verdaderos protagonistas.

Los musicales han resurgido para volver a traer el éxito allá donde se representa. Mundomar aprovecha esta ocasión de terror para contarnos la historia de Christine y el famoso fantasma en el musical “El Fantasma de la Opera”, una historia de misterio y drama.

Por primera vez un show musical tendrá a los delfines como principal hilo de la historia. En el fantasma de la opera veremos cómo estos animales acuáticos deleitan al publico a ritmo de ópera en directo.



Noche de Halloween en Mundomar

Y para finalizar Mundomar nos da un broche de oro durante la noche del día 31 con una fiesta por todo lo alto acompañado de música, cena y espectáculos además de una nueva representación de “El Fantasma de la Opera” con una versión extendida.

Todo esto y mucho más en el complejo de la naturaleza de Mundomar en la ciudad de Benidorm. Una noche de miedo donde el parque ha realizado todo un pasaje de terror al más puro estilo americano y su noche de Halloween. 


Disfrutar de Halloween en Benidorm con el buen tiempo

La última noche de octubre desea que salgamos a la calle a disfrutar en todas las actividades que la ciudad de Benidorm nos ha preparado.

Dichos días vamos a contar con un maravilloso tiempo para disfrutar sin pasar frio ni calor. Para el día 31 de octubre contaremos con 21 grados durante el día y 20 grados durante la noche más terrorífica del año. El mejor tiempo para disfrutar de todos los espectáculos de Mundomar.

Con tantas actividades que hacer es imposible quedarse en casa. Disfruta de Halloween y de la noche de los muertos vivientes. ¿Vas a ser un zombie?

Visitar Sevilla durante Semana Santa 2016


Se aproxima una de las fechas más esperadas del año para muchos españoles. Algunos para disfrutar de esta devota fiesta, pero para otros porque viene una semana entera en la que pueden viajar y conocer otras lugares u otros países. ¿Cuál es tu decisión?

Visitar Sevilla durante Semana Santa 2016

En este caso nos vamos a quedar en territorio español, exactamente en uno de los mejores destinos para vivir al máximo unas fiestas como Semana Santa, no es otro que la ciudad que lo da todo para estos días, cortan sus calles, el centro, las entradas a la ciudad, está claro que hablamos de Sevilla.
En Sevilla se vive un ambiente entregado a esta tradición. Durante la semana podemos encontrar lugares mágicos para ver cada una de las procesiones que pasa por sus calles. El Cristo de la Misericordia, La Virgen de Triana y así con decenas de pasos. Son miles y miles las personas que esperan las procesiones en las calles, no importa la hora que sea, porque siempre estará repleta para vivir la fiesta con el corazón.

El plan semana es largo y tedioso, muchos turistas lo dan todo para poder disfrutar de cada una de ellas, en cambio para los sevillanos cada uno vive a su manera y en su hermandad, sin desmerecer las demás.

La Semana Santa en Sevilla

En los denominados Días de Pasión, tenemos diferentes eventos. Viernes de Dolores, Sábado de Pasión, Domingo de Ramos, y algunos más, hasta llegar al más famoso que hace llegar a gente de toda España durante este día; La Madrugá, que sucede durante la noche del jueves al viernes.

Uno de los más esperados cada madrugada es “El Cristo de los Gitano” que saldrá en el día denominado “La Madrugá”. Este día las hermandades esperarán a altas horas de la noche para salir con la cofradía.  Serán miles de personas de todo el punto del país que darán lo que sea para ver esta procesión, y finalmente poder tocar entre el gentío al famoso Cristo.

El Alcázar de Sevilla, viajes y turismo

No solo va a ser procesiones. Durante la semana debemos de alimentarnos, para ello podemos disfrutar de la oportunidad gastronómica que una ciudad como Sevilla nos brinda en sus bares y restaurante. La fecha se convierte en la apropiada para salir gracias al buen tiempo de la ciudad a comer en una terraza de cualquier barrio sevillano. Y como es costumbre, durante Semana Santa tendrás los más típicos platos de las fiestas, entre ellos el famoso postre sevillano; la torrija.

Entre procesión y procesión siempre podrás descansar en uno de los hoteles y aun más recomendado, en las casas típicas sevillanas convertida en Hoteles y Hostales. O si no quieres perderte nada de Sevilla, puedes aprovechar para visitar La Catedral con su Giralda, la Torre del Oro, El Alcazar o el Parque María Luisa.


La Catedral de Sevilla, ViajeroTurismo

Un destino recomendado donde vivirás una experiencia mágica. Y es que Sevilla tiene un color especial.

Registrate gratis en Subasta de Ocio y consigue algún chollo intersante:

Subasta de Ocio

Sigue leyendo un nuevo post para tus vacaciones en Viajero Turismo: Sevilla, la ciudad con más monumentos de toda Europa

Fiestas de San Sebastián en Palma de Mallorca


A pesar de que conocemos Mallorca por ser un destino de sol y playa hay que hablar de otros importantes atractivos que nos propone la isla balear. En esta ocasión vamos a hablar acerca de sus fiestas patronales y que se celebran en conmemoración a San Sebastián, patrón de Palma. 

torradas san sebastián palma

Si bien es cierto que estamos ante un lugar atractivo durante los meses estivales no hay que olvidar la gran oferta cultural y lúdica que nos propone durante cualquier época del año. Si tu visita a la Isla tiene lugar a mediados de enero debes saber que la ciudad te sorprenderá con una agenda de actividades muy variada debido a las Fiestas de San Sebastián.
El "plato fuerte" de esta festividad tiene lugar el 19 de enero y es que la miles de palmesanos se echan a la calle para disfrutar de la tradicional "torrada" donde se degustan todo tipo de especialidades locales como "xuia", sobrasada, lomo... Todo ello acompañado de un buen vino, siendo recomendable optar por algún caldo autóctono, para reducir el frío presente en la ciudad durante estas fechas.
Además no solamente tenemos la cena como atractivo si no que además podremos acudir a alguno de los numerosos conciertos gratuitos que tienen lugar en las plazas céntricas de la ciudad.

correfoc palma

Otro de los actos estrella de estas fiestas es el "Correfoc", un espectáculo que mezcla los demonios con la pirotecnia y que año tras año ha tomado un mayor protagonismo hasta convertirse en una referencia en Palma. En definitiva visitar Mallorca durante las Fiestas de San Sebastián es una interesante forma de conocer otra versión de la Isla y que de buen seguro no dejará indiferente a los visitantes. 


Sigue leyendo en Viajero Turismo: Mallorca, la joya del Mediterráneo

Fiestas de San Juan en Ciudadella (Menorca)


Probablemente las fiestas de San Juan de Ciudadella sea una de las que cuentan con una mayor repercusión a nivel nacional si tenemos en cuenta la gran afluencia de gente que se acerca hasta esta bonita ciudad menorquina. 

fiestas san juan ciudadella


Se trata de una festividad que cuenta con una gran tradición y que gira en torno al caballo, que es la gran estrella durante una semana llena de actos tanto lúdicos como culturales y artísticos. Cada año son más los visitantes que se dejan llevar por la amplia oferta que nos propone la isla puesto que además de una amplia variedad de eventos hay que añadir la oferta que nos ofrece Menorca durante el período estival: Buen clima, playas paradisíacas, excelente gastronomía local... Un cóctel que lo convierte en uno de los destinos más reclamados tanto por los turistas nacionales como europeos.

Si tienes previsto viajar a las fiestas de San Juan es necesario que programes el viaje con cierta antelación debido a que se suelen llenar la mayoría de hoteles y apartamentos de la ciudad, en caso de que no encuentres plaza en Ciudadella podrás buscar alojamiento en alguna localidad cercana como Cala den Bosc, Fornells o Es Mercadal, sin embargo si optar por alojarte fuera de la ciudad es indispensable alquilar un vehículo y es que aunque estemos ante una isla pequeña con muy poca distancia entre estas localidades hay que decir que el transporte urbano no es excesivamente.

fiestas san juan ciudadella


En definitiva en las fiestas de San Juan de Menorca encontrarás tradición, caballos y mucho ambiente en las calles durante prácticamente una semana. Interesante. ¿Verdad?


Sigue leyendo un nuevo post en VIAJERO TURISMO:  4 Razones para viajar a Mallorca