Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas

Lorca, Semana Santa y pasión en la región de Murcia


 Al visitante que se acerque a la ciudad le admirará la imponente y sólida silueta del castillo en lo alto de la colina que la domina, con sus altos muros almenados y sus macizas torres de defensa.
Fue construida durante la ocupación musulmana, aunque la actual estructura de la fortaleza se remonta en realidad al siglo XIII, con numerosas modificaciones posteriores.
La ciudad ha sido habitada desde la prehistoria, como documenta el menhir de Serrata, del III milenio a. C. La recientes excavaciones han puesto al descubierto restos arqueológicos que van del Neolítico a la ocupación musulmana.


Turismo en Loca, Murcia

Lorca vivió su primera edad de oro económica bajo la administración romana, como documentan los abundantes hallazgos de explotaciones agrícolas de la época en la vega del Guadalentín. No se conserva documentación sobre la dominación visigótica, lo que lleva a pensar a los historiadores que se trató de un periodo de decadencia, como sucedió en tantos otros núcleos urbanos a lo largo y ancho de la península.
La ocupación musulmana de Lorca, la cual llegó a tener en algún momento rango de capital, hizo vivir una segunda edad de oro a la ciudad, volcada la agricultura y el comercio. Sin embargo, su posterior integración en la Corona de Castilla en el siglo XIII la convirtió en ciudad fronteriza; fue en aquel momento cuando la antigua alcazaba árabe se convirtió en el magnífico castillo amurallado que domina la villa.


El Castillo de Lorca

La conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos en 1492 cambió radicalmente la vida de la ciudad. Ya no era ciudad fronteriza y pudo por fin comenzar a expansionarse fuera de sus murallas. 

De aquella época datan algunos de sus edificios más monumentales: el Ayuntamiento, ampliado en el siglo XVIII; la Casa del Corregidor, construida en la plaza de los caños, en el solar que ocupaba el antiguo Ayuntamiento; las sedes de dos instituciones decisivas para garantizar el abastecimiento alimentario de la ciudad, el Pósito de grano y las carnicerías; el convento de Mercedarias de Madre de Dios de la Consolación.; la casa de los Salazar-Rosso, actual Museo Arqueológico (una visita muy interesante); y la Colegiata de San Patricio, construida en 1533, la mayor iglesia de la ciudad, levantada para conmemorar la victoria de la batalla de los Alporochones que enfrentó a lorquianos y musulmanes el 17 de mayo de 1452, onomástica del santo irlandés.




Durante el siglo XII durante el siglo XVII se abatió sobre la ciudad una sucesión de desastres que diezmaron su población: epidemias de peste, terremotos, sequías, crecidas del Guadalentín, plagas de langosta, etcétera.

Hay muy pocos edificios significativos de esta época. El más representativo es la casa de Guevara, conocida también como Casa de las Columnas, con una hermosa portada barroca flanqueada por dos columnas salomónicas y rematadas por un frontón cuadrado con el escudo de familia.


Plaza Mayor de Lorca, Murcia

Con el reformismo borbónico comenzó en la ciudad una época de fuerte expansión económica. Esta bonanza se reflejó en la gran actividad constructora del siglo XVIII, que configuro el actual aspecto de la ciudad. Se derribó entonces la antigua cárcel, que ocupaba la actual ala sur del Ayuntamiento, y se amplió el edificio consistorial respetando el estilo de la parte antigua.

También del siglo XVIII son los colegios de la Purísima, actual Conservatorio de Narciso Yepes, atribuido al arquitecto Lucas de los Corrales, el claustro del convento de la Merced, un edificio de origen medieval, con intervenciones de los siglos XV y XVIII, la capilla del rescate, que hoy día alberga el Museo del bordado del Paso Blanco, la Capilla del Rosario, la Iglesia del Carmen y, aunque construidas originalmente en el siglo XVII, las capillas del Calvario creadas por los franciscanos y reformadas con posteridad en el siglo de las luces.

Semana Santa de Lorca

Desde el viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, Lorca vive intensamente la celebración de la Semana Santa, una sucesión de actos religiosos de gran belleza y emotividad.
Las diferentes cofradías rivalizan entre ellas durante diez días desfilando en procesiones y escenificando episodios bíblicos con un derroche de atrezo, de vestidos ricamente bordados, pasos con tallas extraordinarias y cánticos de himnos.


La semana santa de Lorca


Cada cofradía tiene su banda de música, sus carrozas, sus caballos, la belleza del desfile y salta la religiosidad de los lorquianos, que lanzan flores al paso de las imágenes de la Virgen y sus diferentes advocaciones.

Sigue leyendo un nuevo post en Viajero Turismo:  Pedraza, un pueblo con encanto en Segovia




Visitar Sevilla durante Semana Santa 2016


Se aproxima una de las fechas más esperadas del año para muchos españoles. Algunos para disfrutar de esta devota fiesta, pero para otros porque viene una semana entera en la que pueden viajar y conocer otras lugares u otros países. ¿Cuál es tu decisión?

Visitar Sevilla durante Semana Santa 2016

En este caso nos vamos a quedar en territorio español, exactamente en uno de los mejores destinos para vivir al máximo unas fiestas como Semana Santa, no es otro que la ciudad que lo da todo para estos días, cortan sus calles, el centro, las entradas a la ciudad, está claro que hablamos de Sevilla.
En Sevilla se vive un ambiente entregado a esta tradición. Durante la semana podemos encontrar lugares mágicos para ver cada una de las procesiones que pasa por sus calles. El Cristo de la Misericordia, La Virgen de Triana y así con decenas de pasos. Son miles y miles las personas que esperan las procesiones en las calles, no importa la hora que sea, porque siempre estará repleta para vivir la fiesta con el corazón.

El plan semana es largo y tedioso, muchos turistas lo dan todo para poder disfrutar de cada una de ellas, en cambio para los sevillanos cada uno vive a su manera y en su hermandad, sin desmerecer las demás.

La Semana Santa en Sevilla

En los denominados Días de Pasión, tenemos diferentes eventos. Viernes de Dolores, Sábado de Pasión, Domingo de Ramos, y algunos más, hasta llegar al más famoso que hace llegar a gente de toda España durante este día; La Madrugá, que sucede durante la noche del jueves al viernes.

Uno de los más esperados cada madrugada es “El Cristo de los Gitano” que saldrá en el día denominado “La Madrugá”. Este día las hermandades esperarán a altas horas de la noche para salir con la cofradía.  Serán miles de personas de todo el punto del país que darán lo que sea para ver esta procesión, y finalmente poder tocar entre el gentío al famoso Cristo.

El Alcázar de Sevilla, viajes y turismo

No solo va a ser procesiones. Durante la semana debemos de alimentarnos, para ello podemos disfrutar de la oportunidad gastronómica que una ciudad como Sevilla nos brinda en sus bares y restaurante. La fecha se convierte en la apropiada para salir gracias al buen tiempo de la ciudad a comer en una terraza de cualquier barrio sevillano. Y como es costumbre, durante Semana Santa tendrás los más típicos platos de las fiestas, entre ellos el famoso postre sevillano; la torrija.

Entre procesión y procesión siempre podrás descansar en uno de los hoteles y aun más recomendado, en las casas típicas sevillanas convertida en Hoteles y Hostales. O si no quieres perderte nada de Sevilla, puedes aprovechar para visitar La Catedral con su Giralda, la Torre del Oro, El Alcazar o el Parque María Luisa.


La Catedral de Sevilla, ViajeroTurismo

Un destino recomendado donde vivirás una experiencia mágica. Y es que Sevilla tiene un color especial.

Registrate gratis en Subasta de Ocio y consigue algún chollo intersante:

Subasta de Ocio

Sigue leyendo un nuevo post para tus vacaciones en Viajero Turismo: Sevilla, la ciudad con más monumentos de toda Europa

Semana Santa: La Guía del Turismo de Gastronomía, vino y Fiestas.

La Semana Santa, es un es una época ideal para visitar España, especialmente el sur, donde la Semana Santa se celebra de forma más visible que en otras zonas del país.

Esta conmemoración anual de la Pasión de Jesucristo se celebra por hermandades religiosas que realizan procesiones de penitencia por las calles españolas. Como Pascua, Semana Santa en España es una fiesta flotante que se produce durante la última semana de Cuaresma, justo antes de que llegue la Pascua.

Procesión en la Semana Santa de Granada
Procesión en la Semana Santa de Granada
Donde Ir:

Los mejores lugares para visitar durante la Semana Santa son las ciudades de Andalucía, la región más al sur de España. Sevilla tiene una de las mayores celebraciones. Durante la semana, la ciudad se llena de repente de 115 pasos, tripuladas por 60.000 miembros de 57 cofradías.

Sin embargo, Málaga, Granada, Córdoba y Huelva también tienen sus propias celebraciones más pequeñas y vale la pena echarle un vistazo. Cada ciudad tiene sus propias tradiciones únicas durante su festival. Por ejemplo, en Málaga, los visitantes pueden presenciar la liberación ritual de un preso, que luego es bendito por la figura de Jesucristo.

La celebración de Córdoba es silenciosa y solemne, y el conjunto sobre el impresionante telón de fondo del Casco Histórico de Córdoba, una visión del Patrimonio Mundial de la UNESCO. De Granada podemos decir que es una mezcla de fervor religioso y el folclore infundido por las zambras, que son espectáculos llenos de cante y baile que se lleva a cabo en la sombra de la Alhambra.

Las procesiones que dominan esta semana son impresionantes exhibiciones, entre los trajes, efigies, tambores rítmicos y música, nubes de incienso, y los movimientos sincronizados con frecuencia de paso de cada fraternidad en toda la ciudad. Los Pasos, a menudo son increíblemente grandes y pesados, algunos que datan ya en el siglo XVII, y atendidos por hasta 130 costaleros o porteadores, y seguido por miles de penitentes conocidos como nazarenos.

A menudo reflejan los diferentes pasajes de la historia de la Pascua. Los Pasos están profusamente decorados con flores, velas y figuras talladas de tamaño natural y dorado en oro o plata. Las procesiones, tanto los que tienen lugar durante el día y por la noche, puede ser muy emocionante, especialmente para los muy devotos. El fervor alcanza su punto máximo en el Viernes Santo, tal vez un buen día para encontrar un lugar de observación lejos de las multitudes.

En este día las procesiones comienzan a medianoche y continúa durante toda la noche. Lo más destacado de cada procesión general viene con la aparición del más venerado santo o virgen de la ciudad.

Pasos Virgen Macarena en Sevilla
Paso Virgen Macarena en Sevilla
En Sevilla, por ejemplo, La Macarena aparece a las 3 de la madrugada a bombo y platillo. A diferencia de algunos de los eventos más festivos que se producen en España, hay un nivel de decoro esperado durante Semana Santa.

Es importante mostrar un nivel habitual de respeto al no caminar por el centro de las procesiones y por el mantenimiento de un nivel de tranquilidad, si no completo silencio durante los acontecimientos.


Sigue leyendo ahora en Viajero Turismo un nuevo post:  Sevilla, la ciudad europea con más monumentos