Mostrando entradas con la etiqueta escapadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escapadas. Mostrar todas las entradas

Descubre los secretos de la hermosa San Sebastián: playas, gastronomía y cultura vasca

San Sebastián: un destino turístico imprescindible en el norte de España


San Sebastián, también conocida como Donostia en euskera, es una de las ciudades más encantadoras y pintorescas de España. Situada en la costa norte de España, San Sebastián es famosa por sus hermosas playas, su gastronomía de clase mundial y su arquitectura impresionante. Si estás planeando una escapada de fin de semana o unas vacaciones más largas, aquí te presentamos algunas de las mejores cosas que hacer en San Sebastián.


Playa de la Concha San Sebastián, viajes y turismo


Playa de La Concha:

Una de las playas más famosas de Europa, la playa de La Concha es una de las principales atracciones de San Sebastián. Con su icónica bahía en forma de concha, esta playa es el lugar perfecto para relajarse y disfrutar del sol. Además, la playa de La Concha cuenta con una amplia variedad de restaurantes y bares en sus alrededores, así que asegúrate de probar algunos de los pintxos locales mientras disfrutas de las vistas.


DISFRUTA LA PRUEBA GRATUITA DE PRIME VIDEO POR 30 DÍAS:



Gastronomía:

San Sebastián es famosa por su cocina vasca, que es conocida en todo el mundo por su calidad y sabor. Si eres un amante de la comida, no puedes perderte los pintxos, que son pequeños bocados que se sirven en bares y restaurantes. Hay muchos bares de pintxos en San Sebastián, pero algunos de los más famosos incluyen La Cuchara de San Telmo, Bar Zeruko y La Viña.


Pintxos, gastronomía en San Sebastián



Monte Urgull:

Si quieres disfrutar de unas vistas espectaculares de la ciudad, dirígete al Monte Urgull. Esta colina ofrece vistas panorámicas de la bahía de La Concha y la ciudad, así como de la Isla de Santa Clara. En la cima del monte, encontrarás el Castillo de la Mota, una fortaleza del siglo XII que fue utilizada como base militar en el pasado.


Monte Urgull en Donosti, San Sebastián


Centro histórico:

El centro histórico de San Sebastián es un laberinto de calles empedradas, llenas de tiendas, bares y restaurantes. Aquí encontrarás algunos de los edificios más antiguos y emblemáticos de la ciudad, como la Basílica de Santa María del Coro y la Plaza de la Constitución. También podrás visitar la iglesia de San Vicente y el Mercado de la Bretxa, donde podrás comprar productos locales frescos.


Turismo en San Sebastian


Museos:

San Sebastián cuenta con una gran cantidad de museos y galerías de arte que son perfectos para aquellos que buscan un poco de cultura. Algunos de los más famosos son el Museo San Telmo, que alberga una colección de arte vasco y español, el Museo Chillida-Leku, dedicado al escultor Eduardo Chillida, y el Aquarium de San Sebastián, que cuenta con una gran variedad de vida marina.


En resumen, San Sebastián es una ciudad que ofrece una gran variedad de actividades y atracciones para todo tipo de visitantes. Desde sus impresionantes playas hasta su deliciosa comida y su rica historia, hay algo para todos en esta hermosa ciudad. Así que si estás pensando en visitar España, no puedes perderte la oportunidad de visitar San Sebastián.


Qué visitar en Ronda, Málaga, 6 lugares de interés

Ronda es una hermosa ciudad española ubicada en la provincia de Málaga, que ofrece numerosos lugares de interés para visitar. 


Espectacular imágen de la ciudad de Ronda


Algunos de los lugares que no te puedes perder en Ronda:


Puente Nuevo: 

Este icónico puente de piedra de 120 metros de altura, que cruza el desfiladero del Tajo, es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Desde allí se pueden obtener vistas panorámicas impresionantes.

El Puente Nuevo de Ronda es un impresionante puente de piedra que cruza el Tajo de Ronda en la ciudad de Ronda. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad y es considerado una de las obras de ingeniería más importantes del siglo XVIII.

La construcción del Puente Nuevo comenzó en 1751 y fue diseñado por el arquitecto José Martín de Aldehuela. La construcción fue supervisada por otro arquitecto, Juan Antonio Díaz Machuca, y tardó 42 años en completarse, finalizando en 1793.


El Puente del Tajo de Ronda


El Puente Nuevo tiene una altura de más de 98 metros y consta de tres arcos gigantes, el central de los cuales tiene una apertura de 34 metros, mientras que los otros dos arcos tienen una apertura de 20 metros cada uno. La estructura está hecha de piedra de canteras locales y es un ejemplo impresionante de la arquitectura y la ingeniería de la época.

Además de su impresionante belleza arquitectónica, el Puente Nuevo también tiene un significado histórico y cultural importante. Fue construido como una forma de unir las dos partes de la ciudad de Ronda que se encuentran a ambos lados del Tajo, y es considerado un símbolo de la unificación de la ciudad. También ha sido el escenario de algunos eventos históricos importantes, como la Guerra Civil Española, en la que se utilizó como prisión y lugar de ejecución.

Hoy en día, el Puente Nuevo es una atracción turística popular y una parte icónica de la ciudad de Ronda. Desde el puente se pueden disfrutar de impresionantes vistas del desfiladero del Tajo, así como del paisaje circundante.


DISFRUTA LA PRUEBA GRATUITA DE PRIME VIDEO POR 30 DÍAS:



La Plaza de Toros de Ronda: 

El histórico anfiteatro es una de las plazas más antiguas de España y cuenta con un museo taurino que repasa la historia de la tauromaquia. Es una de las plazas de toros más antiguas e históricas de España, y se considera una de las más bellas del mundo.

La Plaza de Toros de Ronda fue construida en 1785 y es obra del arquitecto José Martin de Aldehuela, el mismo arquitecto que diseñó el Puente Nuevo de la ciudad. La plaza es conocida por su estilo arquitectónico neoclásico, su forma circular y por ser la primera plaza de toros en tener una estructura de piedra y mampostería, en lugar de madera y ladrillo como era común en la época.


La Plaza de Toros de Ronda, viajes y turismo


La plaza tiene capacidad para aproximadamente 5.000 espectadores y se encuentra en una ubicación privilegiada, con vistas espectaculares del valle y las montañas circundantes. En el centro de la plaza se encuentra la arena de toros, donde se llevan a cabo las corridas de toros.

Además de su impresionante belleza y arquitectura, la Plaza de Toros de Ronda también tiene una gran importancia histórica y cultural. Es la cuna del toreo moderno y ha sido el escenario de algunos de los momentos más importantes en la historia de la tauromaquia. Fue aquí donde nació la figura legendaria del torero Pedro Romero, considerado el padre del toreo moderno, y donde se han llevado a cabo algunas de las corridas más famosas de la historia.

Hoy en día, la Plaza de Toros de Ronda sigue siendo un lugar importante para los amantes de la tauromaquia y una atracción turística popular para los visitantes de la ciudad. La plaza también alberga un museo taurino que exhibe una gran cantidad de artefactos relacionados con la tauromaquia, así como una variedad de pinturas, grabados y fotografías históricas.


La Casa del Rey Moro: 

Una hermosa casa-museo ubicada en una colina que domina el río Guadalevín, y que ofrece vistas panorámicas impresionantes de la ciudad. Es uno de los monumentos más destacados de la ciudad y una muestra impresionante de la arquitectura andaluza.

La Casa del Rey Moro es una fortaleza árabe que data del siglo XIII, construida durante la época musulmana de España. El edificio ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los siglos, pero todavía conserva gran parte de su estructura original. La casa es famosa por su intrincado sistema de cuevas y pasadizos subterráneos, que se extienden a lo largo del desfiladero del río Guadalevín.


Los jardines de la Casa del Rey Moro en Ronda, Viajes y Turismo


La casa es conocida por su nombre por una leyenda que cuenta que en el siglo XV, el rey de Ronda, Abomelic, fue capturado por los cristianos y encerrado en la fortaleza. Para conseguir su libertad, se dice que Abomelic ofreció a los cristianos una gran cantidad de oro. Sin embargo, los cristianos finalmente lo arrojaron por un acantilado en lugar de liberarlo. La casa lleva el nombre del rey cautivo.

Hoy en día, la Casa del Rey Moro es una atracción turística popular en Ronda y es conocida por sus impresionantes vistas del valle y las montañas circundantes. Los visitantes pueden explorar los túneles y cuevas subterráneas de la casa y disfrutar de las vistas panorámicas desde la terraza en la cima de la fortaleza. La casa también alberga un museo que exhibe artefactos y objetos históricos relacionados con la época musulmana de España.


El Palacio de Mondragón: 

Precioso palacio renacentista del siglo XVI que cuenta con jardines y patios interiores bellamente decorados. Se encuentra ubicado en el corazón del casco histórico de la ciudad y es uno de los monumentos más importantes de Ronda.

El palacio fue construido en el siglo XIV como una fortaleza árabe, pero fue posteriormente reformado en la época de los Reyes Católicos y durante el Renacimiento español. En el siglo XVIII, el palacio fue utilizado como una residencia privada y ha sido propiedad de varias familias importantes a lo largo de los siglos.


El Palacio de Mondragón en Ronda


El Palacio de Mondragón cuenta con un patio interior con una fuente, rodeado por un conjunto de estancias palaciegas y jardines de estilo andaluz. La decoración de los interiores es una mezcla de elementos árabes, mudéjares y renacentistas. Entre las habitaciones más destacadas se encuentra el Salón de Embajadores, que cuenta con una impresionante colección de azulejos de cerámica.

Hoy en día, el Palacio de Mondragón es una atracción turística popular en Ronda y es uno de los edificios más visitados de la ciudad. El palacio alberga un museo que exhibe objetos y artefactos históricos relacionados con la historia de la ciudad, incluyendo restos arqueológicos y una colección de cerámica y azulejos. Además, los jardines del palacio son un lugar perfecto para relajarse y disfrutar de las vistas panorámicas de la ciudad.


El Mirador de Aldehuela: 

Un mirador con vistas espectaculares de la ciudad y el campo de los alrededores. Se encuentra en la zona norte de la ciudad, en el barrio de San Francisco, y es uno de los miradores más populares de Ronda debido a las vistas impresionantes que ofrece.

El Mirador de Aldehuela ofrece una vista panorámica de la ciudad y su paisaje circundante, incluyendo las montañas de la Serranía de Ronda y el valle del río Guadalevín. También se puede ver el Puente Nuevo de Ronda, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad.


Mirador de Aldehuela en Ronda, turismo


El mirador se encuentra en un parque público que cuenta con senderos para caminar, bancos y zonas de descanso, lo que lo convierte en un lugar perfecto para disfrutar del paisaje y relajarse. Además, el parque alberga una serie de esculturas y monumentos que homenajean a figuras históricas de la ciudad.

El Mirador de Aldehuela es un lugar popular entre los turistas y los habitantes locales por igual, especialmente durante el atardecer cuando las vistas de la ciudad se vuelven aún más impresionantes.


El Museo Joaquín Peinado: 

Este museo alberga una colección de pinturas de uno de los artistas más importantes de la región, y es una excelente manera de conocer la cultura y el arte local. El museo lleva el nombre de Joaquín Peinado, un famoso pintor nacido en Ronda, cuya obra se expone en el museo junto con obras de otros artistas.

El museo se encuentra en una antigua casa palaciega del siglo XVIII, conocida como Casa del Gigante, que fue restaurada y adaptada para albergar la colección de arte. La casa cuenta con un patio interior y una serie de salas de exposición que presentan obras de artistas locales y nacionales de diferentes épocas y estilos.


Museo Joaquín Peinado en Ronda, viajes y turismo


La colección permanente del museo incluye obras de Joaquín Peinado, uno de los artistas más importantes de la provincia de Málaga y uno de los más influyentes del movimiento de la Generación del 27. Además de las obras de Peinado, el museo también cuenta con obras de otros artistas contemporáneos y antiguos, incluyendo pinturas, esculturas y grabados.

El Museo Joaquín Peinado también organiza exposiciones temporales y actividades culturales relacionadas con el arte y la cultura en general. Además, el museo ofrece visitas guiadas y talleres educativos para niños y adultos, lo que lo convierte en un lugar ideal para visitar en familia o en grupo. Sin duda, es uno de los principales atractivos culturales de la ciudad de Ronda.

Estos son solo algunos de los muchos lugares interesantes que Ronda tiene para ofrecer

¡Disfruta de tu visita!

Alcalá la Real y Alcaudete, una escapada por tierras de Jaén

La distancia entre Alcalá la Real y Alcaudete es de aproximadamente 28 kilómetros si se viaja por carretera. El tiempo estimado de viaje en coche suele ser de unos 25-30 minutos, dependiendo del tráfico y las condiciones de la carretera. También es posible llegar a Alcaudete desde Alcalá la Real utilizando transporte público, como autobuses interurbanos o taxis. En general, ambas ciudades son accesibles y están relativamente cerca una de la otra.

 Alcalá la Real

Alcalá la Real es una ciudad histórica situada en la provincia de Jaén en España, que cuenta con numerosos monumentos y lugares de interés para visitar. Algunas de las atracciones turísticas más populares de la ciudad son:

La Fortaleza de la Mota: se trata de un imponente castillo que data del siglo XIII y que fue construido por los musulmanes. Es uno de los monumentos más emblemáticos de Alcalá la Real y ofrece unas vistas espectaculares de la ciudad y sus alrededores.


Fortaleza de la Mota en Alcalá la Real, viajes y turismo


El Conjunto Monumental de la Merced: se compone de varios edificios históricos que datan del siglo XVI, como la iglesia de Nuestra Señora de la Merced y el convento de la Orden de la Merced. Es uno de los conjuntos monumentales más importantes de la ciudad.

El Palacio Abacial: se trata de un palacio renacentista del siglo XVI que fue construido por el Obispo Fray Diego de los Cobos. Actualmente, alberga el Museo de Alcalá la Real, que cuenta con una importante colección de arte y arqueología.


Turismo en Alcalá la Real, qué visitar


La Iglesia Mayor Abacial: es una iglesia barroca del siglo XVIII que destaca por su impresionante fachada y su interior ricamente decorado. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen de las Mercedes, patrona de Alcalá la Real.

El Teatro Martínez Montañés: se trata de un teatro del siglo XIX que fue restaurado recientemente y que ofrece una amplia programación de espectáculos y eventos culturales.

Además de estos lugares, también puedes visitar otros lugares de interés como el convento de las Carmelitas Descalzas, el convento de San Antonio, la plaza del Ayuntamiento y el mirador del Cerro de la Cruz, entre otros.

Alcaudete

Alcaudete es una localidad situada en la provincia de Jaén en España, que cuenta con numerosos monumentos y lugares de interés para visitar. Algunas de las atracciones turísticas más populares de la ciudad son:

El Castillo de Alcaudete: se trata de un imponente castillo del siglo XIII que fue construido por los musulmanes y que ofrece unas vistas espectaculares de la ciudad y sus alrededores. Actualmente, se encuentra en proceso de restauración, pero se puede visitar su interior.


Castillo de Alcaudete, viajes y turismo


La Iglesia de Santa María la Mayor: es una iglesia gótica del siglo XVI que destaca por su impresionante torre campanario y su interior ricamente decorado. En su interior se encuentran varios retablos y pinturas de gran valor artístico.

El Palacio de los Condes de Torralba: se trata de un palacio renacentista del siglo XVI que fue construido por los Condes de Torralba. Actualmente, alberga el Ayuntamiento de Alcaudete y una sala de exposiciones.


Turismo en Alcaudete, Jaen


La Casa de la Tercia: es un edificio del siglo XVIII que fue utilizado como almacén de trigo y otros productos agrícolas. Actualmente, alberga un centro de interpretación de la cultura del aceite de oliva.

La Plaza del Coso: es una plaza de toros del siglo XVIII que se encuentra en el centro de la ciudad. Actualmente, se utiliza como espacio para eventos culturales y festivos.

Además de estos lugares, también puedes visitar otros lugares de interés como el convento de la Concepción, el convento de San Francisco, la fuente de la Plaza Vieja y el mirador del Cerro de la Cruz, entre otros.

"Slow Tourism" en Salamanca y alrededores ¿te apetece una escapada?

 El Slow Tourism, que podríamos traducir como el Turismo Tranquilo se está convirtiendo en una tendencia, se trata simplemente de hacer turismo de una forma más calmada, disfrutando de manera tranquila del destino elegido, integrándonos en el lugar, comiendo sus comidas típicas y camuflarnos en su día a día. Es una de las maneras más efectivas de quitarnos estrés y cargar las pilas.

Los mejores destinos para este tipo de turismo son los entornos rurales y las localidades medias y pequeñas. No hace falta perdernos en mitad de la sierra para conseguirlo, ya que en ciudades sin mucha aglomeración también se puede conseguir.


El puente y la catedral de Salamanca


Nos vamos de turismo a Salamanca

Salamanca es una de esas ciudades que se puede visitar de manera relajada. Con algo menos de 150.000 habitantes y una parte importante de población estudiantil, estamos ante una ciudad vitalista con mucho que ofrecer.

Qué ver en Salamanca

En salamanca nos podemos perder por sus calles y visitar sus monumentos más emblemáticos a pie en su mayoría.

El monumento más conocido de la ciudad es la Catedral Nueva (ya que también existe la catedral vieja) construida entre los siglos XVI y XVIII con su campanario de 110 metros de altura.

Nos daremos un paseo por la Plaza Mayor, uno de los centros neurálgicos de la localidad, ideal para tomarnos algo en alguna de sus terrazas y disfrutar de las vistas.

Otra de las visitas típicas y obligadas es la Casa de las Conchas, un palacio gótico que tiene su fachada decorada con conchas.

Como hemos comentado, el espíritu de esta forma de viajar es perdernos por las calles de la ciudad y aprovechar para comer en sitios donde ofrezcan comida casera.

Aprovechando que nos encontramos en la ciudad de Salamanca vamos a recomendar un par de escapadas para conocer 2 bonitos pueblos y degustar su gastronomía:

La Alberca

La Alberca es un municipio de unos 1000 habitantes situado en la comarca de la Sierra de Francia y que fue el primer pueblo en recibir el título de Conjunto Histórico Artístico. Con una arquitectura muy típica no vas a parar de hacer fotografías en su Plaza Mayor y por sus intrincadas callejuelas.


La Alberca en Salamanca


Miranda del Castañar

Otro pueblo de la comarca con un encanto especial. Seguimos con una arquitectura muy típica de la zona donde destacamos diferentes enclaves que podemos visitar, todos muy cerquita entre ellos para visitarlos a pie: el Castillo, principal atractivo del pueblo, la Muralla, la Ermita, la Iglesia Parroquial o la Alhondiga. También tienes la oportunidad de hacer una ruta circular de unos 11 kilomentros con una dificultad media-baja llamada Camino de los Prodigios y que comienza y termina en el mismo Miranda del Castañar.


Miranda del Castañar en Salamanca


Gastronomía Típica

En cualquiera de las localidades que hemos hablado podemos aprovechar para degustar su gastronomía típica. Si quieres encontrar los mejores restaurantes de cada zona donde comer de manera saludable os recomendamos visitar la página Dónde Comer Sano y realizar una búsqueda.

Vamos a enumerar algunos de estos platos que tienes que probar en tu escapada: Patatas Meneas, un guiso de patatas con carne, Carne de Morucha o ternera, Lentejas de Armuña, Hornazo, una empanada con productos de la zona como lomo, chorizo o jamón y Chanfaina, otro de los platos típicos de estas localidades.

Como hemos visto, este es un ejemplo de una escapada donde tenemos mucho que ver y que hacer, pero que tenemos la oportunidad de hacerlo de manera relajada, sin estrés ni aglomeraciones y disfrutando de comidas típicas y sanas.

Turismo en Jerez de los Caballeros, Badajoz

La ciudad de Jerez de los Caballeros está estratégicamente situada en un altiplano que domina la Vega de Ardila. La comarca ya estaba habitada en la prehistoria como reflejan los monumentos megalíticos hallados en sus alrededores (dólmenes de Valcabado, La Granja, Palomilla y Toriñuelo).

Turismo en Jerez de los Caballeros, Badajoz

Historia de Jerez de los Caballeros

Se supone que la ciudad fue fundada por colonizadores de Tartesos o fenicios, aunque comenzó a adquirir notoriedad a partir del siglo III a.C con la ocupación romana, que dejó vestigios significativos, como el mosaico de la villa de Pomar o el Puente Viejo.

La ciudad no perdió importancia con la llegada de los visigodos, de cuya presencia quedan vestigios, como la columna de la iglesia de Santa María de la Encarnación.

Durante la ocupación musulmana vivió una época de esplendor, como refleja las crónicas del El Idrissi (1100-1165), que hablan de ella como una de las más importantes ciudades de Extremadura.

No obstante, la ciudad cayó en una decadencia de la que no salió hasta la conquista castellana, a cargo de Alfonso IX de León en 1230. El rey entregó Jerez a los Caballeros Templarios, que devolvieron a la ciudad parte del esplendor perdido y la convirtió en capital del bayliato de Xerez. Disuelta dicha orden en 1312 por bula del Papa Clemente V, el castillo de Jerez se convirtió en último lugar de residencia de los templarios, hasta que cayeron derrotados.

Durante unas décadas, la ciudad pasó a ser realengo, es decir, a depender directamente del rey, hasta que en 1370 fue donada a la Orden de Santiago que le dio ya el nombre de Jerez de los Caballeros y la convirtió en cabeza de partido de la orden, en pie de igualdad con las ciudades de Mérida y Llerena.

Alcazaba de Jerez de los Caballeros

Visitas que no debes perderte en Jerez de los Caballeros

Exceptuando la ciudad de Mérida, tan pródiga en monumentos históricos, y con permiso de Trujillo, Jerez de los Caballeros es tal vez la  ciudad que atesora un mayor patrimonio arquitectónico de Extremadura.

La silueta de Jerez de los Caballeros que se recorta en el cielo extremeño es la de su recinto amurallado coronado por la imponente alcazaba árabe reformada por los Caballeros Templarios. La muralla, obra también de la Orden del Temple, está construida en mampostería, con uso de sillares desde granito en los ángulos para reforzar la estructura.

Las torres de defensa, circulares, están integradas en la trama urbana. El recinto tenía seis puertas, de las que se conservan cuatro, dos  parcialmente, la de Santiago y la de Alconchel, y dos en buen estado, la puerta de la Villa, con sus tres arcos, y la de Burgos, que debe su nombre no a la capital castellana, sino al vecino Burguillos del Cerro, que es su momento agrupaba una serie de aldeas o burgos.

Castillo de Jerez de los Caballeros, Badajoz

El Castillo de los Templarios

El Castillo de los Templarios fue construido en el siglo XIII y sobre una alcazaba árabe, integrado en la muralla de la ciudad. En 1471 sufrió una importante remodelación después de las guerras dinásticas que asolaron aquellas tierras durante el siglo XIV.

Destaca en  la torre de homenaje llamada Torre sangrienta, pues allí fueron degollados por orden de Fernando VI los últimos resistentes templarios.

La ciudad tiene buen número de notables edificios religiosos. La iglesia de Santa María de la Encarnación es la más antigua, como atestigua una columna visigótica que establece su consagración en el año 556, aunque el actual edificio fue construido en el siglo XVI, con intervenciones barrocas del  XVII. Es un edificio de estilo gótico-renacentista, muy macizo, con tres naves separadas por gruesas columnas, y ábside.

La iglesia de San Miguel Arcángel fue construida entre los siglos XV y XVIII. Destaca ella la grácil torre campanario, de base granítica y cuerpo de ladrillo, con una delicada decoración barroca.

Por lo que respecta a la arquitectura monástica, está representada por los conventos de la Gracia (siglo XV), y el de San Agustín, en la actualidad reconvertido en Oficina Municipal de Turismo.

Una escapada a la ciudad templaria de Jerez de los Caballeros

La Torre Sangrienta

En reconocimiento a la ayuda aportada en la reconquista de la villa de seres por los Caballeros Templarios, Alfonso IX la dono al temple. En el año 1312, a instancias de Felipe IV de Francia, el Papa Clemente V promulgó una bula que disuelve a la orden y sus máximos dignatarios fueron ejecutados en París. En Castilla, el soberano Fernando III los con vino a entregar sus posesiones y a disolverse. Los caballos de Jerez se negaron a ello y se recuperó en el castillo. Asediados por las tropas reales, se vieron acorralados en la torre del homenaje, donde fueron vencidos y degollados uno a uno. Desde entonces, se llama La Torre sangrienta.


Bilbao, tu próxima escapada, te va a sorprender

 Finaliza el estado de alarma, empieza a notarse más movilidad, puede que estés pensando en realizar algún viaje, quizás piense que es muy precipitado viajar al extranjero, o tal y como está la economía no sea el momento de grandes gastos viajando al extranjero ¿y qué tal viajar dentro de nuestras fronteras? Hay paisajes a los que no estás acostumbrado, culturas diferentes y una oferta de ocio muy cerca, pero que te harán sentir como si estuvieras muy, muy lejos. Permíteme que te hable de una bella ciudad que reúne las características que te he dicho, permíteme que te hable de Bilbao.


Turismo en Bilbao, qué visitar


Situada en el País Vasco, se trata de la capital de la provincia de Vizcaya, siendo la ciudad más poblada de la provincia, ten por seguro que encontrarás aquí un ambiente muy animado, sin ser una metrópolis asfixiante, ya que aquí los espacios verdes cobran gran importancia, como el parque Casilda Iturrizar, solo por nombrar uno de ellos, donde podrás apreciar una escultura del escultor Chillida o disfrutar actuaciones en el escenario que tienen para tal fin, también podrás descansar la vista con las vistas a la ría del Nervión y el Mar Cantábrico

Para los amantes de la arquitectura, o simplemente los ávidos de bonitos edificios donde posar para una foto espectacular, aquí tendrá numerosas representaciones de diferentes estilos y épocas, desde la gótica Catedral de Santiago al diseño casi orgánico del museo Guggenheim, del que se afirma que no tiene ninguna superficie plana. Y como no solo de fotos y bonitas vistas disfrutamos, en sus edificios podremos gozar de muchos entretenimientos, escuchar a la Orquesta Sinfónica de Bilbao en el Palacio Euskalduna o deleitar la vista con la colección permanente del Museo de Bellas Artes de Bilbao, que cuenta por ejemplo con el último cuadro fechado y firmado que se conoce de Zurbarán, San Juan Bautista Niño.

Y ya que hemos maravillado nuestra vista y oído ¿por qué no hacer un regalo al gusto y al olfato? Ya hemos dicho que estábamos a orillas del Cantábrico ¿verdad? Pues deberías probar aunque sea, un día, los productos que nos ofrece, acérquese a un txoko y disfrute de un buen bacalao o un plato de angulas, como aquí en ningún sitio. 


De pinchos en la Plaza Nueva, Bilbao


Una de las mejores recomendaciones que podemos hacer es que te pierdas por el centro de la ciudad y disfrutes de sus barras probando todo tipo de pinchos bien regados con un chacolí.

Como ve, una buena opción para un viaje en el que se podrá hacer mucho en una escapada de un fin de semana. Para economizar aún más el viaje, podemos alquilar un apartamento turístico, algo que podemos hacer fácilmente en un solo click, por ejemplo con un apartamento en Bilbao con vistas al Guggenheim alojándonos aquí ganaremos por un lado la opción de ahorrar en la comida, o quizás después de probar la gastronomía local, se anime a intentar emular a los cocineros de la zona, preparando algo con productos frescos comprados en la tierra. Igualmente ganaremos más tranquilidad que en otro tipo de alojamiento al tener mayor intimidad y comodidad que en una habitación de hotel, que siempre es de agradecer un sitio confortable para descansar y poder disfrutar con las pilas bien cargadas de nuestro viaje.


Exteriores del Guggenheim de Bilbao

Villanueva de los Infantes, turismo en la Castilla profunda


Villanueva de los Infantes se encuentra en la Castilla profunda, cuna de hidalgos y monjes soldados, la tierra de caballeros, como acertadamente la denomina la Consejería de Turismo de Castilla La Mancha. No ha de extrañar al visitante que existe una asociación que reivindica Villanueva de los Infantes como el pueblo anónimo más famoso del mundo, aquel de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes, la cuna del personaje más universal de la literatura de todos los tiempos.

No extrañaría tampoco al visitante ver salir de alguno de los soportales de sus mansiones blasonadas al Caballero de la Triste Figura, dejando atrás casa y pasado en busca de entuertos que enderezar.

Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes, viajes y turismo

Turismo histórico en Villanueva


Villanueva de los Infantes tiene documentados asentamientos del calcolítico y de la Edad de Bronce, aunque la ciudad fue fundada como tal por el liberto romano Marco Ulpio Presario con el nombre de Antiquaria Augusta. Han sido encontrados de la época romana restos de dos fuentes, otras tantas calzadas, un acueducto y una epigrafía dedicada a Ulpio.

La ocupación árabe arrasó la ciudad, qué fue refundada por unas familias judías con el nombre de Jumilla. Reconquistada a los musulmanes por Alfonso VIII en 1245, fue entregada a la Orden de Santiago.

No obstante, la ciudad tuvo su gran momento de esplendor a partir de 1421, cuando el Gran Maestre de la Orden de Santiago don Enrique de Aragón y sus hermanos, los infantes Alonso, Juan y Pedro, le concedieron la Carta Puebla, segregando la de la vecina Montiel.


Los principales monumentos de Villanueva fueron construidos a partir del siglo XV, época en que se creó la bellísima plaza Mayor, una de las más hermosas de Castilla y uno de los dos núcleos vertebradores de la trama urbana de Villanueva, junto con la plaza de San Juan.

Se trata de una armoniosa combinación de arquitectura popular y neoclásica del siglo XVII de forma trapezoidal, con una fachada porticada, que reunía y reúne todavía los edificios más emblemáticos de la ciudad: La iglesia de San Andrés con la casa rectoral del siglo XVI, el Ayuntamiento, con una bonita Logia de medio punto y el escudo de la Orden de Santiago, los juzgados, el Hospital de Santiago, fundado en la Edad Media y reconstruido entre 1631 y 1634, y el Convento de Santo Domingo, del siglo XVI, con un hermoso claustro mudéjar y la celda donde murió Francisco de Quevedo 18 de septiembre de 1645.

Santuario de Nuestra Señora de la Antigua, Villanueva de los Infantes

En la calle del General Pérez Ballesteros, el visitante encontrará numerosas mansiones blasonadas, como el Palacio de los Fontes, la casa del Arco o del Indiano, y el palacio de Juan Ortega Montáñez, obispo y virrey de México; también en la misma calle hay un edificio público notable como la alhóndiga, el antiguo depósito y lonja de trigo construido en el siglo XVI por la Orden de Santiago, reflejo de la vitalidad comercial de la bajo la administración de la orden. Tío sencillo patio rectangular con arcos de medio punto sostenidos por gruesas columnas. A partir de 1715, coincidiendo con la decadencia del municipio, la alhóndiga fue reconvertida en cárcel.

Booking.com

Otros edificios de interés son la casa de los estudios del siglo XVI, un Colegio Menor donde se impartían humanidades y gramática, con un pequeño claustro de dos pisos, el inferior sostenido por arcos de medio punto y el superior por una interesante estructura de carpintería.

También es curioso contemplar lo que queda de la Casa de la Inquisición del siglo XVI, poco más que el escudo de la institución con la cruz, la calavera y las tibias cruzadas.
No obstante, cómo se ha apuntado antes, el encanto de la ciudad no radica en un edificio en particular, los hay a decenas, sino que toda la población es una auténtica obra coral, un conjunto arquitectónico detenido en el tiempo, por las calles empedradas el visitante se convertirá en un incrédulo ante tanta belleza.

La Calle Cervantes de Villanueva de los Infantes, turismo

El origen de un topónimo


Difícilmente una ciudad encierra tanta información en su topónimo.
A Villanueva de los Infantes no le falta ni le sobra una sola letra: es “Villa” desde 1421 por decisión del Maestre de la Orden de Santiago; es “nueva” porque el primer núcleo de población se estableció en Jamila, a poca distancia de allí, hasta que sus habitantes se trasladaron posteriormente por lo insalubre del lugar; por último, es “de los Infantes” como muestra de su reconocimiento al ya citado don Enrique II a sus hermanos, los infantes de Aragón don Alonso, don Juan y don Pedro.

Donde Comer en Villanueva de los Infantes:

Restaurante "La Gavilla"
Cafetería Pizzería "Antica"
Restaurante "La Fonda de Quevedo"
Taberna-Restaurante "El Parador"
Restaurante "Jaraíz"
Restaurante "La Pámpana"
Pizzería "Milagros"


Santo Domingo de la Calzada, turismo e historia en la Rioja

Turismo en Santo Domingo de la Calzada


El topónimo de Santo Domingo de la Calzada no es sino un acto de justicia hacia el nombre que construyó las instalaciones de ayuda al peregrino que constituyeron el núcleo de población.

Por lo general, los creadores de ciudades suelen ser nobles, militares, reyes o clérigos, gentes poderosas que esperan tener algún beneficio con dicha fundación. No es éste el caso. Domingo García (1019-1109), construyó el primer puente sobre el río Oja para facilitar el paso de los peregrinos que se dirigían a Santiago.


Santo Domingo de la Calzada, viajes y turismo

Más tarde, comenzó a construir una plaza de piedra que hizo desviar a los peregrinos de la tradicional ruta romana entre Logroño y Burgos. Para atender mejor a los caminantes, sustituyo el puente de madera por uno de piedra y construyó el hospital para peregrinos y la iglesia anexa.

Cuando Alfonso VI conquistó Nájera, comprendió rápidamente las ventajas que para su reino representaba el flujo de peregrinos del Camino de Santiago y, satisfecho con la labor emprendida por Domingo, le dio todo tipo de facilidades, incluyendo terrenos para construir una iglesia.




Alrededor de este complejo fue creciendo una población alineada a lo largo del camino, convertido en calle Mayor, primero en el llamado Barrio Viejo, entre el hospital y la entrada desde Logroño, más adelante en el Barrio Nuevo, entre el hospital y salida hacia Burgos.

La ciudad estaba rodeada por las murallas que comenzó a construir Alfonso X en el siglo XIII y acabo Pedro I el Cruel en el marco de la guerra dinástica que le enfrentó a su hermanastro bastardo Enrique de Trastámara.
La muralla tenía 38 torres de defensa, de plata cuadrada, y siete puertas de arco apuntado. Actualmente quedan once torres y un panel de muralla en la esquina  noroeste de la ciudad.

Prácticamente adosada a la antigua muralla, en el norte de la ciudad y no en el centro como suele ser habitual, se encuentra la hermosa plaza de España o Plaza Mayor, porticada, construida en el siglo XIV detrás de la catedral.


Catedral de Santo Domingo de la Calzada

A su alrededor se alzan los edificios representativos del poder urbano: el Ayuntamiento, del siglo XVIII; Los Palacios episcopales del siglo XV, aunque está modificado durante los siglos XVI y XVIII que no queda nada de los equipos originales; la Alhóndiga, el antiguo almacén en hoja de grano en la actualidad convertido en dependencias municipales; y el corregimiento de La Rioja y la Cárcel Real, levantados en el siglo XVIII cuando se construyó la torre de exenta sobre el que había sido su emplazamiento.

Otra plaza que articula el urbanismo de la ciudad es la del Santo, la que había sido la principal de la ciudad hasta la construcción de la plaza Mayor. En la actualidad sigue siendo el alma del casco Antiguo. A su alrededor se alinean los edificios relacionados con la vida del santo: el antiguo hospital de peregrinos construido en el siglo XI por el mismo santo Domingo, en la actualidad parador nacional, la catedral, la hermosa torre Exenta (siglo XVIII) y la Virgen de la Plaza, también del siglo XVIII.



Compara precios de vuelos y ahorra en tu viaje


La construcción de la catedral corrió a cargo de Santo Domingo, bajo el patronazgo del soberano Alfonso VI, que colocó la primera piedra.
Fue consagrada en el año 1106, todavía el día del santo. Se trata de un edificio gótico con planta de cruz latina, algo desdibujada en uno de sus brazos para albergar el sepulcro del santo.

Tiene tres naves, separadas por las columnatas, y está rematada por tres absidiolos, de los que solamente uno es original. El magnífico retablo renacentista, realizado por el gran escultor valenciano Damián Forment, reúne un conjunto decorativo profano único en la escultura religiosa de la época.

La gallina que cantó después de asada


En la Catedral de Santo Domingo hay una jaula gótica con un gallo y una gallina vivos. Se trata de unas aves descendientes de la gallina que, según la leyenda, salió volando del plato del Corregidor de la ciudad.


Santo Domingo de la Calzada, turismo

Este, a punto de comerse una gallina asada, recibió la visita de unos padres que explicaron el milagro que había salvado la vida a su hijo, injustamente condenado a la horca. En tono de burla, este exclamo: “esta historia es tan cierta como que está gallina va a salir volando del plato”, cosa que sucedió inmediatamente para confusión del funcionario.




Los Paradores españoles y el turismo


En la actualidad, existen 94 paradores en España, que, desde su creación y con el paso del tiempo, se han transformado en un estandarte del turismo en cada una de las provincias españolas. Es en estos emplazamientos donde suelen programarse diversas actividades recreativas a lo largo del año.

Paradores de Turismo

No importa cuántos años tengas o cuáles son las actividades que prefieres realizar en tu tiempo libre, seguramente podrás encontrar un parador que se adecué a tus preferencias y posibilidades. En ellos podrás disfrutar espectáculos medievales, muestras y exposiciones de arte, cenas temáticas, catas de vino, recorridos por sitios históricos y emblemáticos, entre otros.


Cada uno de los paradores significa una oportunidad para descubrir la oferta cultural que se nos ofrece a lo largo y ancho del territorio. A continuación te hablamos un poco más acerca de las actividades que vinculan a los paradores españoles con diversos tipos de turismo:

-Turismo deportivo:

Para realizar este tipo de turismo, el Parador de Cazorla es ideal; ya que, ubicado en el Parque Nacional de Cazorla, podremos practicar piragüismo, rafting, caminata y otras actividades al aire libre. Para este motivo también podemos visitar los Paradores de Ronda,Tui, Vic-Sau, Fuente Dé, entre otros.

Cabe resaltar que existen diferentes paradores que resaltan como sitios obligados para los amantes del golf; por ejemplo, en los paradores de: Ayamonte, el Saler, Jávea, Málaga, Benicarló, entre otros; la mayoría ubicados en Andalucía.


-Relajación y belleza:

Podemos disfrutar de jacuzzis, baños árabes, baños de burbujas, spas y más, en Paradores como los de Zafray, Vielha, Córdoba, Hondarribia, entre otros. Sitios perfectos para descansar y relajarnos.


-Disfrutar de la naturaleza:

Si te gusta disfrutar de las bellezas naturales, existe una larga lista de paradores en España que satisfarán tus expectativas. En algunos de ellos podrás pasear a caballo, recorres bosques y montañas, disfrutar de playas, y más.


Planes ideales para tus vacaciones o escapadas

Con la llegada del buen tiempo empiezan a florecer en nuestro pensamiento las ideas sobre planes para realizar en nuestras próximas vacaciones o escapadas, y es que si disponemos de tiempo un gran abanico de posibilidades se abre ante nosotros. 

Y es que vivimos en un país donde podemos hacer de todo, desde turismo tradicional y cultural, hasta turismo gastronómico, y por supuesto turismo de sol y playa, tenemos planes para todos los gustos, y por eso quizá en ocasiones nos cuesta decidirnos por qué plan es mejor para realizar en un determinado momento. 




Lo primero que deberemos tener presente y claro es cuáles son nuestras necesidades reales, es decir, dinero disponible, tiempo de vacaciones, personas que van a ir, y por supuesto los gustos y aficiones de los asistentes, porque no a todo el mundo le gusta elegir la playa o la montaña como destino para sus vacaciones.

Las Islas Canarias es uno de los destinos más elegidos, tanto por Españoles como por extranjeros


​Podemos asegurar sin ningún género de duda que las Islas Canarias es uno de los destinos más elegido, sobretodo como destino familiar, tanto para españoles como para el turismo extranjero. De hecho las vacaciones en Fuerteventura son las más demandadas en las agencias de viajes y páginas web. Y esto es debido al buen clima que tienen estas preciosas islas, y todos los lugares únicos y mágicos que vamos a poder visitar y descubrir, y no sólo esto, sino que su gente es especial y muy hospitalaria, por lo que da una sensación de ambiente familiar en todo momento. 


Además podemos encontrar precios muy económicos, y más ahora, donde una de las opciones más elegidas, sobre todo entre familias o grandes grupos, es la de alquilar una casa de vacaciones y si nuestro presupuesto es mayor, otra gran opción es una gran selección de villas de Tripkay en Lanzarote. Es una forma diferente de viajar, con una mayor intimidad, espacio, sin horarios y con total independencia, cosa que un hotel no te ofrece. Además, si sabemos manejarnos vamos a ahorrar mucho dinero, ya que incluso podemos cocinar nosotros mismos, por ejemplo, y así poder destinar ese dinero a realizar excursiones o salidas en general. 



Por eso cada vez más familias y grupos de amigos cuando se van de vacaciones eligen este tipo de opciones para alojarse, ya que aporta una mayor comodidad, amplitud y un sin fin más de ventajas.


Madrid es otro de los grandes reclamos turísticos


A pesar de que somos un país de turismo de sol y playa, muchas son las personas que para sus vacaciones o escapadas eligen planes como hotel spa madrid para disfrutar de un merecido descanso y así poder relajarse y desconectar de todo, pero con las ventajas de estar en la gran capital, y así también disfrutar de una gran vida nocturna, muchos sitios de interés cultural para visitar y conocer un poco mejor Madrid, así como un gran turismo gastronómico, donde descubrir un gran choque de culturas y sus míticos barrios, por ejemplo. 

Y no sólo esto, sino que vamos a tener muchos planes para disfrutar, cine, teatro, escapadas de aventura a lugares cercanos de la capital, espectáculos, y un sin fin de cosas. Incluso muchos son los que optan por escapadas en moto con Pyrenees on Motorbike, por ejemplo, y ver la capital desde otra perspectiva y la adrenalina de usar una moto.

Por lo que si te gusta disfrutar de la vida de una gran ciudad y también descubrir lugares con encanto y no aburrir ya que tienes miles de planes posibles para hacer, quizá deberías plantearte visitar Madrid, y así conocerlo un poco mejor, ya que cada visita que hagas vas a encontrar nuevos sitios y lugares que visitar y que no te van a dejar indiferente, ya lo verás, por eso es una de las ciudades más visitadas.

Cadaqués, un pueblo "artístico" en el Cabo de Creus


Situada en la provincia de Girona, Cadaqués es uno de los pocos pueblos que pueden presumir de haber recibido tantos y tan ilustres visitantes. Invitados por Salvador Dalí, hijo adoptivo del pueblo, o siguiendo sus pasos, han residido temporadas más o menos largas en Cadaqués pintores de la talla de Pablo Picasso o Joan Miró; escritores como Federico García Lorca; músicos, fotógrafos, y escultores como Xavier Corberó.

Escapada a Cadaqués, viajes y turismo

Cultura y arte en Cadaqués

Probablemente Cadaqués siga siendo en la actualidad el pueblo del mundo con mayor número de artistas y galerías de arte por habitante.
La población ha estado siempre orientada al mar, y tradicionalmente mal comunicada por tierra debido al torturado relieve que la rodea, que durante siglos la ha convertido en una especie de isla.

Hasta hace unas pocas décadas, muchos lugareños estaban más acostumbrados a visitar los vecinos pueblos de la costa en sus barcas que los del interior por carretera. Tal vez este hecho ha contribuido a conservar la población a salvo de la presión urbanística que ha desgraciado tantos otros municipios de la Costa Brava.


Cadaqués es el pueblo más oriental de España y está situado al sur del Macizo del cabo de Creus. La población está articulada en torno a su magnífico puerto natural, protegido de la tramontana por los puigs de Paní y de Bufador.

Allí fondean las embarcaciones de los turistas, en la actualidad superan ampliamente en número la tradicional flota de pesca que durante siglos ha sido la principal actividad de la población.
En Cadaqués, todos los caminos llevan al mar.

Iglesia de Santa María en Cadaqués, vacaciones

En el punto más alto lo se alza la iglesia de Santa María, un templo de estilo gótico tardío, encalado y deslumbrante, construido en el siglo XV y reconstruido entre los siglos XVI y XVIII a raíz de una devastadora incursión del pirata Barbarroja en 1543. En su interior alberga un magnífico retablo de 1785, obra de Jacint Moretó y Pau costa.

En la iglesia parroquial se celebra cada agosto el Festival de Música de Cadaqués, durante décadas financiado por el arquitecto y mecenas Lanfranco Bombelli, gran dinamizador cultural y creador de la galería Cadaqués, fallecido en 2008.

Los mejores alojamientos en Cadaqués y cercanías en Booking

Cadaqués no tiene demasiados monumentos, la capilla de San Sebastián, en el puig de Puntí, y los restos de la muralla que notros tiempos tenía la población: Una torre vigía, Es Baluart, que la actualidad acoge dependencias municipales, y el porxo de Raftel.

El encanto del pueblo no está, pues, en sus edificios singulares, si no en las sencillas casas de pescadores, sus callejuelas desde las que siempre se puede ver el mar apuntando al fondo, en sus diminutas que las incrustadas en la agreste línea costera.

Port Lligat en Cadaqués

Cadaqués es un pueblo para pasear...y para navegar.

El visitante dejara que sus pasos le hagan perderse por sus calles hasta dar con cualquiera de las obras que la numerosa colonia de artistas ha ido sembrando por la población, como La Llibertat, del escultor Bartholdi, en la plaza  Salvador Dalí.

Visitará también las galerías de arte, auténticos barómetros de las vanguardias artísticas contemporáneas. Pero si quiere de verdad impregnarse del espíritu daliniano que flota por la población, absolutamente imprescindible es Port Lligat.

Casa Museo de Salvador Dalí en Cadaqués

Casa de Dalí en la cala Port LLigat

En 1930, Dalí y Gala se instalaron en una de las cabañas de pescadores de la cala. Poco a poco fueron ampliando el refugio hasta convertirlo en una magnífica casa-taller donde el pintor podía encontrar la paz y el aislamiento que necesitaba para trabajar.
Así fueron construyendo el gran estudio del pintor, la biblioteca, la sala oval, el comedor de verano y la piscina.

Durante muchos años fue su única residencia estable y escenario de las originales fiestas organizadas en honor del pintor por su séquito de cortesanos.


Todo lo que necesito saber (y más) para un viaje organizado

Las ventajas de los viajes organizados son significativas. Los vuelos, los lugares para visitar, los desplazamientos locales, el alojamiento… Todo está planificado. Es sacarse un gran peso de encima, con la seguridad y la tranquilidad de que todo va a salir bien porque estás en las mejores manos.

Si decides en el último momento viajar a la otra punta del mundo, te lo encontrarás todo solucionado en un tiempo récord. No perder ni un segundo en la preparación de un viaje es una comodidad excepcional. No tiene precio. Es una manera de asegurarse visitar todo lo imprescindible, además de contar el mejor asesoramiento posible.

organiza tus viajes
Imagen: Fotolia

Estados Unidos, Tailandia o Rusia. No importa el país de destino. Existen ciertas cosas que debemos tener en cuenta cuando realizamos cualquier viaje organizado. Son las cuestiones más elementales que garantizan una aventura inolvidable.


Preguntas sobre mi viaje organizado

¿Cuánto vale?

Es la primera pregunta que nos hacemos todos. El precio es la información más básica y más fácil de entender, pero debemos tener claro qué incluye. Por muchos sellos que tengamos en el pasaporte, por mucha experiencia que tengamos, es vital repasar lo que entra dentro del precio pagado. En ocasiones, para un mismo destino existen diferentes paquetes: asegúrate que escoges el plan de viaje que más se adapta a tus necesidades y expectativas.

¿Cuál será mi itinerario?

Es una de las mejores ventajas de todo viaje organizado: el itinerario ya está establecido e incluso -seguramente- estudiado. Tú única preocupación es disfrutar cada segundo en el país de destino. Sin embargo, eso no significa desentenderse totalmente. Es aconsejable echar un vistazo a las rutas que se proponen, el tiempo establecido para cada visita o actividad y cuando se pueden generar gastos adicionales.

¿Dónde dormiré?

En lo referente al alojamiento también es posible que se permita escoger entre distintas opciones. En ese caso, nunca esta de más investigar sus ubicaciones, categorías y las opiniones de otros viajeros. Seguro que todo esto te ayudará en la elección del alojamiento que más te interesa.

¿Cómo reservo?

Cada plataforma propone su forma para reservar un viaje organizado. Es recomendable realizar cada paso con conocimiento de causa si lo hacemos vía online. Un teléfono de contacto siempre puede ayudarnos a seguir el procedimiento de manera correcta. Aprovecha la llamada para preguntar sobre las diferentes modalidades de pago.

¿Tiene condiciones la oferta?

El viaje organizado que contratemos siempre estará sometido a ciertas cláusulas. Los vuelos es el tema más delicado: los horarios, el check-in, el reembolso… También es importante tener presente que algunos apartados pueden sufrir alguna variación según su disponibilidad, como el alojamiento.