Mostrando entradas con la etiqueta andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta andalucía. Mostrar todas las entradas

Qué visitar en Granada, de turismo por Graná

Granada es una ciudad llena de historia y cultura en el sur de España, en Andalucía. Vamos a descubrir algunos de los lugares que no debes de perderte en tu escapada a Granada.

Lugares de interés en tu visita a Granada

La Alhambra: 

Esta impresionante fortaleza y palacio es uno de los monumentos más emblemáticos de España y es una visita obligada en Granada.

Fue construida en el siglo XIV y es uno de los monumentos más emblemáticos de España. La Alhambra es un lugar de mezcla de culturas, ya que refleja la influencia de la arquitectura islámica, mudéjar y renacentista en España.

El nombre "Alhambra" significa "Castillo Rojo" en árabe, y esta fortaleza ha sido testigo de muchos de los acontecimientos importantes de la historia de España, incluido el periodo de la conquista cristiana y el posterior reinado de los Reyes Católicos.

La Alhambra es una combinación de fortificaciones, jardines y edificios palaciegos, y es conocida por sus impresionantes patios, fuentes y decoraciones de azulejos. Entre los lugares más destacados de la Alhambra se encuentran el Palacio de Carlos V, el Patio de los Leones, la Sala de los Abencerrajes y el Jardín del Generalife.

La Alhambra es un lugar turístico muy popular y es muy recomendable reservar entradas con antelación, ya que las visitas son limitadas para preservar el monumento. Además, es un lugar que se puede visitar tanto de día como de noche, y la iluminación nocturna le da un toque aún más especial a este impresionante monumento.

En resumen, la Alhambra es un lugar imprescindible para visitar en Granada, y es un ejemplo de la rica historia y cultura de España y su legado islámico.


Granada es una ciudad llena de historia y cultura en el sur de España. Aquí hay algunos de los lugares más populares para visitar en Granada:  La Alhambra:   Esta impresionante fortaleza y palacio es uno de los monumentos más emblemáticos de España y es una visita obligada en Granada.  Fue construida en el siglo XIV y es uno de los monumentos más emblemáticos de España. La Alhambra es un lugar de mezcla de culturas, ya que refleja la influencia de la arquitectura islámica, mudéjar y renacentista en España.  El nombre "Alhambra" significa "Castillo Rojo" en árabe, y esta fortaleza ha sido testigo de muchos de los acontecimientos importantes de la historia de España, incluido el periodo de la conquista cristiana y el posterior reinado de los Reyes Católicos.  La Alhambra es una combinación de fortificaciones, jardines y edificios palaciegos, y es conocida por sus impresionantes patios, fuentes y decoraciones de azulejos. Entre los lugares más destacados de la Alhambra se encuentran el Palacio de Carlos V, el Patio de los Leones, la Sala de los Abencerrajes y el Jardín del Generalife.  La Alhambra es un lugar turístico muy popular y es muy recomendable reservar entradas con antelación, ya que las visitas son limitadas para preservar el monumento. Además, es un lugar que se puede visitar tanto de día como de noche, y la iluminación nocturna le da un toque aún más especial a este impresionante monumento.  En resumen, la Alhambra es un lugar imprescindible para visitar en Granada, y es un ejemplo de la rica historia y cultura de España y su legado islámico.  El Generalife:   Un jardín de estilo mozárabe con fuentes, terrazas y paseos. Es parte de la Alhambra y es un lugar ideal para disfrutar de la tranquilidad y la belleza de la naturaleza.  El Generalife es un antiguo palacio de verano y un hermoso jardín situado en la ladera de una colina en el alto de Granada. Fue construido durante el reinado de los Reyes Nazaríes en el siglo XIV y es parte de la Alhambra.  El Generalife es conocido por sus impresionantes terrazas y jardines, que ofrecen vistas panorámicas de la ciudad y la sierra de Granada. Los jardines están diseñados con un estilo mozárabe y cuentan con fuentes, canales y senderos que serpentean por el paisaje. El Generalife también es conocido por sus patios, incluido el Patio de la Acequia, el Patio de la Sultana y el Patio de la Cipresa.  El Generalife es un lugar ideal para una escapada tranquila y relajante, y es un lugar popular para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad. Los visitantes pueden caminar por los senderos, admirar las fuentes y los jardines, y disfrutar de la tranquilidad y la belleza de este hermoso lugar.  Es importante mencionar que para visitar el Generalife se requiere una entrada separada, aunque muchas veces se venden paquetes combinados con la Alhambra. Al igual que con la Alhambra, es recomendable reservar entradas con antelación, ya que las visitas son limitadas para preservar el monumento.  El Generalife es un lugar hermoso y tranquilo que ofrece un respiro del bullicio de la ciudad de Granada, y es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad.  Catedral de Granada:   Esta catedral gótica es un ejemplo impresionante de arquitectura religiosa en Granada.  La Catedral de Granada es una iglesia católica ubicada en la ciudad de Granada, España. Fue construida en el siglo XVI en el lugar donde antes se encontraba la Mezquita Mayor de la ciudad, y es un ejemplo de arquitectura renacentista española.  La Catedral es conocida por su imponente fachada renacentista y por su interior, que combina elementos góticos y renacentistas. Destacan sus tres naves, su alta cúpula y sus magníficas vidrieras. También es famosa por su Capilla Real, donde se encuentran enterrados los Reyes Católicos, Isabel y Fernando.  Además de su valor arquitectónico, la Catedral de Granada es un lugar de gran importancia histórica y cultural para España y para la región de Andalucía. Durante siglos ha sido un lugar de peregrinación para los católicos y un punto de referencia para los turistas que visitan la ciudad.  La Catedral de Granada es un impresionante monumento que merece ser visitado por todo aquel que pase por la ciudad.  La Capilla Real:   Es el lugar donde se encuentran enterrados los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, y es un lugar de peregrinación importante para muchos turistas.  La Capilla Real de Granada es una iglesia ubicada en el corazón de la ciudad, en la plaza del mismo nombre. Es un importante lugar de culto y de patrimonio histórico y artístico de Granada y de toda España.  La Capilla Real fue construida en el siglo XVI y es un ejemplo de arquitectura gótica española. Destacan sus impresionantes vidrieras, sus bóvedas decoradas y su retablo barroco, que son un ejemplo del arte renacentista y barroco español.  La Capilla Real es conocida como el lugar de enterramiento de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, quienes lideraron la Reconquista de Granada y unieron los reinos de Castilla y Aragón. También es el lugar donde están enterrados otros miembros de la familia real española, incluyendo los hijos de los Reyes Católicos, Juana la Loca y Felipe el Hermoso.  Además de su importancia histórica y religiosa, la Capilla Real es también un importante centro cultural y turístico. Ofrece visitas guiadas y es uno de los lugares más visitados de la ciudad, lo que lo convierte en una parte importante de la experiencia cultural de Granada.  El barrio de Albaicín:   Es un barrio histórico con calles estrechas y empedradas, y es conocido por sus vistas panorámicas de la Alhambra.  El Barrio de Albaicín es un barrio histórico y bohemio de la ciudad de Granada. Se encuentra situado en una colina frente a la famosa Alhambra y es conocido por sus estrechas calles empedradas, sus casas blancas con patios y sus vistas impresionantes de la ciudad y de la Sierra Nevada.  El Barrio de Albaicín fue fundado en época musulmana y es uno de los barrios más antiguos de la ciudad. Durante siglos ha sido hogar de artistas, escritores y bohemios, y hoy en día es uno de los barrios más vibrantes y pintorescos de Granada.  Una de las características más destacadas del Barrio de Albaicín es su arquitectura, que combina elementos de estilos musulmán y renacentista. Las casas blancas con patios, las calles empedradas y las plazas con fuentes crean un ambiente único y encantador.  El Barrio de Albaicín es también un lugar de gran importancia cultural y turística, y es uno de los lugares más visitados de la ciudad. Hay muchos bares, restaurantes y tiendas que ofrecen una amplia variedad de comidas y productos locales, lo que lo convierte en un destino popular para aquellos que buscan una experiencia auténtica de la vida en Granada.  En definitiva, el Barrio de Albaicín es un lugar impresionante y lleno de historia que merece ser visitado por aquellos que estén interesados en la cultura y el patrimonio de Granada y de Andalucía.  El Palacio de Carlos V:   Es un palacio renacentista situado en el interior de la Alhambra y es un ejemplo impresionante de arquitectura de la época.  El Palacio de Carlos V es un imponente edificio situado en el Alhambra de Granada. Fue construido en el siglo XVI y es un ejemplo de arquitectura renacentista española.  El Palacio de Carlos V es conocido por su imponente fachada circular, con columnas y arcos, y por su impresionante patio central con una fuente en el centro. También es famoso por sus frescos y su decoración, que combinan elementos renacentistas con motivos mudéjares.  El Palacio de Carlos V fue construido como residencia real para el emperador Carlos V y su corte, y ha sido testigo de muchos acontecimientos históricos importantes. Durante siglos ha sido un lugar de reunión y de representación, y hoy en día es un popular destino turístico.  El Palacio de Carlos V es un ejemplo impresionante de la arquitectura renacentista española y es un lugar de gran importancia histórica y cultural para España y para la región de Andalucía. Además, su ubicación en el Alhambra lo convierte en una parte integral de uno de los conjuntos monumentales más impresionantes del mundo.  En definitiva, el Palacio de Carlos V es un monumento que merece ser visitado por aquellos que estén interesados en la arquitectura, la historia y la cultura de Granada y de Andalucía.  El Paseo de "Los Tristes":   El Paseo de los Tristes es una calle situada en el casco antiguo de Granada, España. Se encuentra en la ladera de la colina de Albaicín, justo debajo de la Alhambra, y ofrece impresionantes vistas de la ciudad y de la fortaleza.  El nombre "Paseo de los Tristes" proviene de la época en que se utilizaba como camino para llevar a los difuntos al cementerio de San Nicolás, situado en la parte baja de la colina. A pesar de su nombre, el Paseo de los Tristes es hoy en día un lugar animado y lleno de vida, con numerosos bares y terrazas donde disfrutar de una bebida o una comida con vistas impresionantes de la ciudad.  Si estás en Granada, te recomiendo que visites el Paseo de los Tristes para disfrutar de una experiencia única y admirar las impresionantes vistas de la ciudad y la Alhambra. ¡Será una experiencia inolvidable!  El Museo de las Ciencias de Granada:  Es un centro cultural y educativo ubicado en Granada, España. Este museo se especializa en la divulgación de las ciencias y la tecnología, y ofrece una amplia variedad de exposiciones interactivas y actividades didácticas para todas las edades.  El Museo de las Ciencias de Granada cuenta con una gran cantidad de exhibiciones que abarcan desde la biología y la física hasta la astronomía y la informática. Además, ofrece una amplia variedad de talleres, actividades y programas educativos diseñados para ayudar a los visitantes a aprender sobre las ciencias de una manera divertida y accesible.  Si estás interesado en las ciencias y la tecnología, o simplemente buscas una forma divertida de aprender sobre ellas, te recomiendo que visites el Museo de las Ciencias de Granada. ¡Será una experiencia enriquecedora!    Estos son solo algunos de los lugares que vale la pena visitar en Granada. Hay mucho más por descubrir, por lo que recomendaría dedicar unos días a explorar la ciudad y sus alrededores.


El Generalife: 

Un jardín de estilo mozárabe con fuentes, terrazas y paseos. Es parte de la Alhambra y es un lugar ideal para disfrutar de la tranquilidad y la belleza de la naturaleza.

El Generalife es un antiguo palacio de verano y un hermoso jardín situado en la ladera de una colina en el alto de Granada. Fue construido durante el reinado de los Reyes Nazaríes en el siglo XIV y es parte de la Alhambra.

El Generalife es conocido por sus impresionantes terrazas y jardines, que ofrecen vistas panorámicas de la ciudad y la sierra de Granada. Los jardines están diseñados con un estilo mozárabe y cuentan con fuentes, canales y senderos que serpentean por el paisaje. El Generalife también es conocido por sus patios, incluido el Patio de la Acequia, el Patio de la Sultana y el Patio de la Cipresa.

El Generalife es un lugar ideal para una escapada tranquila y relajante, y es un lugar popular para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad. Los visitantes pueden caminar por los senderos, admirar las fuentes y los jardines, y disfrutar de la tranquilidad y la belleza de este hermoso lugar.

Es importante mencionar que para visitar el Generalife se requiere una entrada separada, aunque muchas veces se venden paquetes combinados con la Alhambra. Al igual que con la Alhambra, es recomendable reservar entradas con antelación, ya que las visitas son limitadas para preservar el monumento.

El Generalife es un lugar hermoso y tranquilo que ofrece un respiro del bullicio de la ciudad de Granada, y es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad.


El Generalife en Granada, turismo


Catedral de Granada: 

Esta catedral gótica es un ejemplo impresionante de arquitectura religiosa en Granada.

La Catedral de Granada es una iglesia católica ubicada en la ciudad de Granada, España. Fue construida en el siglo XVI en el lugar donde antes se encontraba la Mezquita Mayor de la ciudad, y es un ejemplo de arquitectura renacentista española.

La Catedral es conocida por su imponente fachada renacentista y por su interior, que combina elementos góticos y renacentistas. Destacan sus tres naves, su alta cúpula y sus magníficas vidrieras. También es famosa por su Capilla Real, donde se encuentran enterrados los Reyes Católicos, Isabel y Fernando.

Además de su valor arquitectónico, la Catedral de Granada es un lugar de gran importancia histórica y cultural para España y para la región de Andalucía. Durante siglos ha sido un lugar de peregrinación para los católicos y un punto de referencia para los turistas que visitan la ciudad.

La Catedral de Granada es un impresionante monumento que merece ser visitado por todo aquel que pase por la ciudad.

La Capilla Real: 

Es el lugar donde se encuentran enterrados los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, y es un lugar de peregrinación importante para muchos turistas.

La Capilla Real de Granada es una iglesia ubicada en el corazón de la ciudad, en la plaza del mismo nombre. Es un importante lugar de culto y de patrimonio histórico y artístico de Granada y de toda España.

La Capilla Real fue construida en el siglo XVI y es un ejemplo de arquitectura gótica española. Destacan sus impresionantes vidrieras, sus bóvedas decoradas y su retablo barroco, que son un ejemplo del arte renacentista y barroco español.

La Capilla Real es conocida como el lugar de enterramiento de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, quienes lideraron la Reconquista de Granada y unieron los reinos de Castilla y Aragón. También es el lugar donde están enterrados otros miembros de la familia real española, incluyendo los hijos de los Reyes Católicos, Juana la Loca y Felipe el Hermoso.

Además de su importancia histórica y religiosa, la Capilla Real es también un importante centro cultural y turístico. Ofrece visitas guiadas y es uno de los lugares más visitados de la ciudad, lo que lo convierte en una parte importante de la experiencia cultural de Granada.

El barrio del Albaicín: 

Es un barrio histórico con calles estrechas y empedradas, y es conocido por sus vistas panorámicas de la Alhambra.

El Barrio de Albaicín es un barrio histórico y bohemio de la ciudad de Granada. Se encuentra situado en una colina frente a la famosa Alhambra y es conocido por sus estrechas calles empedradas, sus casas blancas con patios y sus vistas impresionantes de la ciudad y de la Sierra Nevada.

El Barrio de Albaicín fue fundado en época musulmana y es uno de los barrios más antiguos de la ciudad. Durante siglos ha sido hogar de artistas, escritores y bohemios, y hoy en día es uno de los barrios más vibrantes y pintorescos de Granada.

Una de las características más destacadas del Barrio de Albaicín es su arquitectura, que combina elementos de estilos musulmán y renacentista. Las casas blancas con patios, las calles empedradas y las plazas con fuentes crean un ambiente único y encantador.

El Barrio de Albaicín es también un lugar de gran importancia cultural y turística, y es uno de los lugares más visitados de la ciudad. Hay muchos bares, restaurantes y tiendas que ofrecen una amplia variedad de comidas y productos locales, lo que lo convierte en un destino popular para aquellos que buscan una experiencia auténtica de la vida en Granada.

En definitiva, el Barrio de Albaicín es un lugar impresionante y lleno de historia que merece ser visitado por aquellos que estén interesados en la cultura y el patrimonio de Granada y de Andalucía.


Turismo en Granada, qué visitar


El Palacio de Carlos V: 

Es un palacio renacentista situado en el interior de la Alhambra y es un ejemplo impresionante de arquitectura de la época.

El Palacio de Carlos V es un imponente edificio situado en el Alhambra de Granada. Fue construido en el siglo XVI y es un ejemplo de arquitectura renacentista española.

El Palacio de Carlos V es conocido por su imponente fachada circular, con columnas y arcos, y por su impresionante patio central con una fuente en el centro. También es famoso por sus frescos y su decoración, que combinan elementos renacentistas con motivos mudéjares.

El Palacio de Carlos V fue construido como residencia real para el emperador Carlos V y su corte, y ha sido testigo de muchos acontecimientos históricos importantes. Durante siglos ha sido un lugar de reunión y de representación, y hoy en día es un popular destino turístico.

El Palacio de Carlos V es un ejemplo impresionante de la arquitectura renacentista española y es un lugar de gran importancia histórica y cultural para España y para la región de Andalucía. Además, su ubicación en el Alhambra lo convierte en una parte integral de uno de los conjuntos monumentales más impresionantes del mundo.

En definitiva, el Palacio de Carlos V es un monumento que merece ser visitado por aquellos que estén interesados en la arquitectura, la historia y la cultura de Granada y de Andalucía.

El Paseo de "Los Tristes": 

El Paseo de los Tristes es una calle situada en el casco antiguo de Granada. Se encuentra en la ladera de la colina de Albaicín, justo debajo de la Alhambra, y ofrece impresionantes vistas de la ciudad y de la fortaleza.

El nombre "Paseo de los Tristes" proviene de la época en que se utilizaba como camino para llevar a los difuntos al cementerio de San Nicolás, situado en la parte baja de la colina. A pesar de su nombre, el Paseo de los Tristes es hoy en día un lugar animado y lleno de vida, con numerosos bares y terrazas donde disfrutar de una bebida o una comida con vistas impresionantes de la ciudad.

Si estás en Granada, te recomiendo que visites el Paseo de los Tristes para disfrutar de una experiencia única y admirar las impresionantes vistas de la ciudad y la Alhambra. ¡Será una experiencia inolvidable!


Turismo en Granada, qué visitar


El Museo de las Ciencias de Granada:

Es un centro cultural y educativo ubicado en Granada. Este museo se especializa en la divulgación de las ciencias y la tecnología, y ofrece una amplia variedad de exposiciones interactivas y actividades didácticas para todas las edades.

El Museo de las Ciencias de Granada cuenta con una gran cantidad de exhibiciones que abarcan desde la biología y la física hasta la astronomía y la informática. Además, ofrece una amplia variedad de talleres, actividades y programas educativos diseñados para ayudar a los visitantes a aprender sobre las ciencias de una manera divertida y accesible.

Si estás interesado en las ciencias y la tecnología, o simplemente buscas una forma divertida de aprender sobre ellas, te recomiendo que visites el Museo de las Ciencias de Granada. ¡Será una experiencia enriquecedora!


Estos son solo algunos de los lugares que vale la pena visitar en Granada. Hay mucho más por descubrir, por lo que recomendaría dedicar unos días a explorar la ciudad y sus alrededores.

Mojácar: historia y belleza en Andalucía


Visto de lejos, Mojácar parece un conjunto de cubos de una blancura cegadora, amontonados los unos sobre los otros, trepando por la ladera sin orden ni concierto. Tal vez sea el pueblo más blanco de España, en cualquier caso, sin ninguna duda, es el más árabe de todos.

Mojácar, viajes y turismo

Sus desordenadas y empinadas callejuelas, los tejados planos de sus casas rematados en ocasiones por cúpulas, todo en la población evoca una medina marroquí. De vez en cuando, la aglomeración se abre en plazas y miradores, el mirador de la Plaza Nueva desde donde se tiene una magnífica panorámica del valle de las Pirámides, las sierras de Cabrera, Almagrera y Bédar, y el cercano mar Mediterráneo.

Otro punto mágico de Mojácar es el mirador del Castillo, el punto más elevado del pueblo, así llamado por estar situado junto al emplazamiento del antiguo castillo árabe, construido en el siglo XIII, en la actualidad en ruinas.


Booking.com Encuentra ofertas para tu escapada a Mojacar


Historia y puntos de interés de Mojácar

Mojácar ha estado habitada desde tiempos prehistóricos. Además de asistir al nacimiento de la primera gran civilización autóctona de la Península, la cultura Argar, Mojácar, como tantos puntos estratégicos del levante peninsular, también despertó el interés de fenicios, cartaginenses y griegos; sin embargo, estas colonizaciones no han dejado vestigios arqueológicos, al contrario que la posterior ocupación romana.


Turismo en Mojácar, Almería

Se han encontrado en Mojácar la Vieja una tejera de esta época y en el barranco de la Ciudad, restos de una villa agrícola. No obstante, como se ha apuntado antes, fueron los ocho siglos de la ocupación árabe los que configuraron la ciudad tal como puede verse en la actualidad.
De hecho, los arqueólogos creen que hasta el siglo XIII la ciudad estaba situada en Mojácar la Vieja y que por causas desconocidas el emplazamiento original fue abandonado y sus habitantes se instalaron el actual Mojácar.

En 1488, todos los alcaides de la comarca se rindieron a los Reyes Católicos, excepto el de Mojácar, que apelando a su españolidad, siguió respeto a vidas y propiedades. Sus condiciones fueron aceptadas por sus católicas Majestades que, no obstante, una vez entregadas las llaves de la fortaleza, expulsaron a sus habitantes y repoblaron la ciudad con cien familias cristianas.

Si durante los últimos siglos de la ocupación árabe Mojácar fue frontera entre los reinos cristianos y el reino nazarí, los siglos XVI y XVIII se convirtió en punta de lanza contra la piratería berberisca, que asolaba las costas levantinas.


Turismo en Mojácar, Almería, Andalucía

A finales del siglo XVIII, con la desaparición de la piratería, Mojácar vivió un corto período de esplendor, durante el que pudo desarrollar una productiva actividad agrícola. El paisaje de la comarca cambió, con sus bancales cultivados y sus canales de regadío, vestigios de la pericia árabe.

Este periodo de esplendor fue interrumpido por los desastres de la guerra de la Independencia, que asolaron la comarca con las incursiones guerreras, el hambre y las epidemias.

Mojácar vivía un nuevo siglo de oro entre 1838 y 1931 con la explotación de las minas de plata de la sierra Almagrera y la instalación de unos altos hornos en la comarca. A partir de la guerra civil, la ciudad se sumió en una decadencia sin precedentes, con una emigración que la dejo prácticamente despoblada hasta que en la década de 1950 la iniciativa del pintor Jesús de Perceval la convirtió probablemente en la ciudad más cosmopolita de España, poblado por una colonia de ilustres artistas que han sabido conservar el encanto del pueblo hasta nuestros días.


La Cala del Sombrerico, Mojácar, Almería

El cementerio de los ingleses

En esos años y animado por el ilustre pintor, el alcalde de Mojácar se ofreció a regalar terrenos a todo aquel que restaurara o edificara una casa. Pronto comenzaron a acudir artistas de todo el mundo, que convirtieron el pueblo en un extraordinario polo de creación.

El llamado cementerio de los ingleses alberga las tumbas de personajes como el pintor neoyorkino Fritz Mooney, el dramaturgo Win Wells, Henry Higgins, el primero torero inglés, el mariscal británico Purcell, la ex espía irlandesa Kate, o el pintor y mecenas danés Paul Beckett.


Disfruta de la gastronomía en Mojácar

Datos de interés:

Situación: En la provincia de Almeria, Comunidad Autónoma de Andalucía.
Población: 6.805 habitantes.
Clima: Mediterráneo meridional, veranos calurosos y secos, inviernos muy benignos.
Cómo llegar: En coche, desde Almería por la AL-12, desde granada por la A-92 y desde Málaga por la A-7, la n-340 y la E-15. En autobús, desde Almería, Málaga, Granada, Madrid y Barcelona.

Temporada de visitas: Todo el año, en invierno la temperatura es muy suave, y en verano, el visitante puede refrescarse en la playa, el Mediterráneo se encuentra a escasos tres kilómetros.

Fiestas: Primer jueves de Cuaresma, día de la Vieja, con comida campestres; en junio, fiestas de Moros y Cristianos; el 28 de agosto, fiestas de San Agustín; el 7 de octubre, fiestas de la Virgen del Rosario.
Información y turismo: 950 61 50 25 info@mojacar.es

4 motivos para viajar a Marbella con presupuestos modestos


Es cierto que para cualquier español la ciudad de Marbella es sinónimo de lujo, jet-set, y fiestas de alto standing, aunque no hay que dejarse llevar por ideas preconcebidas, y si tu económica es modesta te voy a dar cuatro razones por las que merece la pena visitar Marbella.

Casco antiguo de Marbella, viajes y turismo

Casco Antiguo de Marbella

El casco antiguo de la ciudad es fantástico, no olvidemos que Marbella es una ciudad con sus típicos detalles árabes, fruto de épocas pasadas, así que no es de extrañar que como cualquier ciudad del sur luzca una arquitectura típica de otros tiempos.
Es una buena idea perderse por sus callejuelas adoquinadas y disfrutar de sus fachadas blancas repletas de flores. Es tranquilo respecto a zonas mas comerciales y turísticas como el puerto, y rezuma los aires propios de cualquier urbe andaluza.

Es buen sitio para tomar una cerveza y degustar alguna tapa, especialmente en la Plaza de los Naranjos.

Paseo marítimo de Marbella, Málaga

El paseo marítimo de Marbella

Tanto si te gusta el mar como si no, el paseo marítimo es un lugar ideal para darte una buena caminata y disfrutar del sol Marbellí.

Gastronomía andaluza

Si eres de los que disfrutan del buen comer, en Marbella encontraras infinidad de bares donde degustar las tapas típicas de Andalucía a precios interesantes.

No hay nada como una cerveza fresquita acompañada de un plato de boquerones, olivas aliñadas o típicos espetos de sardinas playeros, lo dicho, una delicia.

Las fiestas en Marbella, viajes y turismo

Fiestas nocturnas

Para rematar un buen día de vacaciones puedes acercarte a la zona del puerto donde la oferta de ocio nocturno llega a su máximo esplendor. Encontraras muchos y variados bares y pubs donde tomar una copa al ritmo de las canciones mas marchosas del verano. Un ambiente sano y seguro donde puedes despacharte a gusto hasta altas horas de la madrugada.

Como ves, no es necesario tener una Visa Oro para visitar Marbella, así que anímate y planea una escapada, ¡no te arrepentirás!

Sigue leyendo un nuevo post en Viajero Turismo: Visita turística a Andalucía

Carmona: historia y turismo en uno de los pueblos mas bonitos de España

Turismo en Carmona, Sevilla


Un paseo por Carmona es toda una lección de historia, y ello de la manera más amena que podamos imaginarnos, caminando por sus calles y contemplando su patrimonio arquitectónico, un auténtico museo de historia de Andalucía con muestras de las diferentes civilizaciones que desde la noche de los tiempos se han sucedido en la región.

Turismo en Carmona

La ciudad de Carmona está estratégicamente situada sobre la meseta de Los Alcores, en el extremo septentrional, en la zona  más alta y escarpada de la misma, lo que la convierte en una auténtica fortaleza natural que domina la fértil vega del Guadalquivir; ello le ha valido ser objeto de disputa de todos los pueblos que se han enfrentado para dominar Andalucía.




Historia y arquitectura de Carmona

Aunque se han encontrado vestigios arqueológicos del Paleolítico, el neolítico y la Edad del Bronce, la ciudad como tal fue fundada por la civilización tartesia en el siglo IX a.C. Más tarde, fue ocupada por los cartagineses, que construyeron un bastión y unos fosos defensivos de los que todavía quedan vestigios en la puerta de Sevilla.

En el 206 a.C., en el marco de la segunda guerra púnica, fue conquistada por los romanos, que la convirtieron en una de las grandes capitales de la Bética. Así, la dotaron de las murallas que, modificadas en mayor o menor medida en la Edad Media por cristianos y musulmanes, son las que han llegado hasta nuestros días.

La Puerta de Córdoba en Carmona, viajes y turismo

Los romanos, conscientes de la importancia estratégica de la ciudad hicieron pasar por ella la Vía Máxima, la futura Vía Augusta, que comunicaba Cádiz con Tarraco, y desde allí, cruzando la Galia, la capital, Roma.

De esta época son las murallas, puerta de Sevilla, la de Córdoba, la necrópolis y el anfiteatro.

Durante el periodo tardorromano y visigodo, Carmona sufrió una severa decadencia, la sociedad se ruralizó y la ciudad perdió el esplendor que había tenido en época imperial.

A partir del 713, la invasión musulmana revitalizó Carmona hasta el. de qué isla el capital de una "cora", una de las unidades administrativas de Al-Ándalus. Con la caída del Califato de Córdoba, Carmona pasó a ser una taifa hasta su incorporación al reino de Sevilla en 1042.

A partir de esta fecha, la ciudad sufrió la ocupación almorávide, que unifico Al-Ándalus, y la almohade, responsable de la construcción del Alcázar de arriba, o de Don Pedro.

La ciudad fue reconquistada por Fernando III y definitivamente incorporada a la corona castellana en 1247.

De la época musulmana quedan pocos vestigios: La intrincada red de callejuelas de su casco medieval, la estructura del patio de las abluciones de la antigua mezquita mayor, en lo que ahora es la prioral de Santa María, el citado Alcázar de Arriba, y la fortaleza de la Puerta de Sevilla.

El Alcazar de Carmona, Sevilla

El monarca castellano que más intervino arquitectónica y urbanísticamente en la ciudad fue Pedro I el Cruel, a quien se deben entre otras la reforma de la fortaleza de la Puerta de Sevilla y la radical reforma del Alcázar de Arriba para convertirlo en Residencial real.

En el conflicto que el centro que enfrentó a Pedro I con Enrique II de Trastámara por el trono castellano, la ciudad estuvo en el bando de Pedro I, resultó vencido, lo que desencadenó una durísima represión sobre la población local, provocando una gran mortandad.

Después de participar activamente en la toma de Granada, dura siglos XVI y XVII Carmona vivió momentos de esplendor gracias al descubrimiento de América y a lo que éste supuso como activador del comercio andaluz. Fruto de esta riqueza, la arquitectura adquirido tanta relevancia que, en 1524, los dominicos de La Española y de Puerto Rico contrataron una numerosa cuadrilla de albañiles de Carmona, probablemente moriscos. Esta prosperidad continuó durante el siglo XVIII gracias a las Mercedes concedidas por Felipe V a Carmona y otras ciudades andaluzas por su apoyo durante la Guerra de Sucesión.

Ermita de la Virgen de Gracia en Carmona

La leyenda de la Virgen de Gracia

Historia o leyenda, se cuenta que ante la invasión sarracena en el siglo VIII, los habitantes de Carmona ocultaron una imagen de la Virgen. Allí permaneció durante cinco siglos hasta que, reconquistada la ciudad por las tropas castellanas un pastor Dios con ella en una cueva.

La imagen fue llevada al pueblo en solemne procesión, pero a la mañana siguiente había regresado milagrosamente a la cueva.

Convencidos de la voluntad de la Virgen de permanecer allí, los carmonenses decidieron construirle una ermita para venerar a la que desde entonces se conoce como Virgen de Gracia.

Un café en el Parador de Carmona

Datos de interés:

Situación: En la provincia de Sevilla, Comunidad Autónoma de Andalucía.

Población: 27.950 habitantes.

Clima: Mediterráneo meridional, con inviernos muy benignos y veranos muy calurosos.

Cómo llegar: Desde Sevilla, que cuenta con aeropuerto, en coche o autobús por la Autovía del Sur.

Temporada de visitas: En primavera, para evitar los calores veraniegos.

Fiestas: Feria de Mayo, en la tercera semana de mayo; del 8 al 16 de septiembre, fiestas patronales, romería de la Virgen de gracias. Viernes, mercadillo.

Echa un vistazo al vídeo de Andalucía Turismo donde nos muestran los principales atractivos turísticos de Carmona:


Información y turismo: 954 19 09 55 turismo@carmona.org
Página web: www.carmona.org

Sigue leyendo ahora un nuevo post en Viajero Turismo: Sevilla, la ciudad europea con más monumentos


El Tajo de Ronda, solo uno de sus atractivos turísticos

Encanto y embrujo son dos de los adjetivos más usados cuando se habla de alguna ciudad andaluza. En el caso de  Ronda y su Tajo estos calificativos son mucho más que un estereotipo, son toda una realidad.

Viajes y turismo

La ciudad está enclavada en mitad de una abrupta sierra con su mismo nombre en la provincia de Málaga. De casas blancas es conocida sobre todo por el Tajo de Ronda y por las corridas de toros goyescas, llamadas así por las indumentarias que lucen los matadores y ayudantes, que se celebran cada año en la coqueta plaza de toros del municipio.




El principal tajo o desfiladero parte el centro de la ciudad en dos. Está formado debido al discurrir durante años del río Guadalevín y su profundidad sobrepasa en algunos lugares los 100 metros. El mismo es atravesado por el puente nuevo.

Panorámica de Ronda, Málaga

A ambos lados de la garganta podremos disfrutar de paseos por enclaves únicos con unas vistas privilegiadas. Casas señoriales, palacios, vestigios árabes y callejuelas empedradas hacen de Ronda un lugar al que los calificativos bello o romántico se le quedan cortos.

Plaza de toros de Ronda, viajes y turismo

Existen escalinatas, algunas de ellas excavadas directamente en la roca con las que se puede acceder al fondo del Tajo de Ronda. Una vez allí explorar la naturaleza de primera mano es decisión nuestra. Además es más fácil seguir el curso del río hasta una zona en la que sea más fácil volver a la ciudad, que desandar el recorrido previo por esas escaleras.

Descubre los rincones de Ronda

Recuerda que aunque de gran belleza te encuentras en un lugar que puede ser peligroso. Mucha gente juega en el borde de los acantilados mientras intenta tomar fotografías y, aunque pocos, se ha tenido que lamentar algún accidente en más de una ocasión.

Sé precavido, paciente y disfruta de forma tranquila de este lugar único en el mundo, una ciudad de belleza sinigual partida en dos por un gran desfiladero.  Además sus noches son especiales, déjate envolver por el ambiente de los bares de la ciudad. No podemos irnos de Ronda sin disfrutar de uno de sus mágicos atardeceres.



Sigue leyendo otro nuevo post en Viajero Turismo:  DE TURISMO POR RONDA

Compara precios de vuelos y ahorra en tu viaje

Cádiz, joya de Andalucía


Turismo en Cádiz

Si estás pensando en realizar un viaje próximamente y no sabes qué destino elegir deja que te propongamos un lugar mágico para visitar: Cádiz, puente entre el Atlántico y el Mediterráneo. Esta provincia andaluza no solo destaca por su cálido ambiente y la intensidad de su luz, ya que hay mucho que ver en ella, pero ten cuidado, ya que si te pierdes demasiado por sus calles y te dejas llevar por la alegría de sus gentes acabarás perdidamente enamorado y jamás querrás marcharte.

Cádiz, joya de Andalucía

Cádiz es un destino cultural y gastronómico que combina las mejores playas y los parajes naturales. En este sentido, tenemos que destacar los de La Breña y sobre todo las Marismas de Barbate, que está formada por más de 5.000 hectáreas de pinos que constituyen un frondoso bosque con imponentes acantilados de 100 metros de altura.

Cádiz, joya de Andalucía

Si prefieres la playa en esta ciudad andaluza tienes 138 kilómetros de costa, algunas de ellas totalmente vírgenes y que son una gozada. Y si además eres amante del cine, puedes aprovechar y “matar dos pájaros de un tiro” visitando La Caleta, que es la playa donde se han rodado algunas de las más espectaculares escenas de 007 en la saga de James Bond.

Surf en Tarifa, Cádiz

¿Te gusta el surf? Porque Cádiz y surf son sinónimos. Podemos encontrar una gran cantidad de playas aptas para éste y otro tipo de deportes acuáticos, como por ejemplo Conil o Tarifa, que son lugares de referencia.

Catedral de Cádiz

La ciudad es magnífica y pasear por sus calles es una gozada, ya que están llenas de historia y cultura, destacando la catedral con influencia de estilos barroco y neoclásico e increíbles vistas directas al mar. ¡Y no hemos hablado de sus carnavales! Simplemente no te los puedes perder, así como su exquisita gastronomía, con los mejores productos del mar directos a la mesa.

Disfruta del carnaval de Cádiz


Sigue leyendo un nuevo post para tus escapadas en Viajero Turismo: de turismo por Ronda, la ciudad del Tajo

¿Qué comer en Málaga? ¿Te apetece un buen espeto de sardinas?



Cuando hablamos de Málaga pensamos que estamos ante un destino turístico por excelencia gracias a su oferta de sol y playa, sin embargo estamos pasando por alto una amplia variedad de importantes atractivos que nos propone la capital de la Costa del Sol, siendo su gastronomía uno de los principales activos de esta ciudad localizada en el sur de España. 

boquerones en vinagre


Lo primero que podemos decir de la cocina malagueña es que es mediterránea, variada, sana y muy ligera, donde destacan principalmente los platos compuestos por pescado y marisco aunque tampoco nos podemos olvidar de la carne de excelente calidad que encontraremos en el interior de la provincia.
Uno de los platos más representativos de la cocina de Málaga es conocido como "Ajoblanco", una sopa fría compuesta de aceite de oliva, ajo y almendras que no dejará indiferente a nadie, un ejemplo perfecto de cocina mediterránea que destaca por ser muy saludable y por un sabor inconfundible. De igual forma hay que mencionar las "Gambas a la Plancha" o los "Boquerones en vinagre" como otros de los platos muy conocidos y que no nos podemos perder en nuestra visita a Málaga,  siendo especialmente recomendable los boquerones ya que se realizan a través de un receta tradicional que hace posible conservar toda la esencia de este delicioso pescado. 

bienmesabe málaga

Finalmente si eres más de dulce debes saber que Málaga, de igual forma que sucede con la gran mayoría de ciudades españolas, cuenta con un dulce típico local como es el "Bienmesabe", ideal para completar una comida o cena. ¿Preparado para hincar el diente en Málaga?


Sigue leyendo ahora en VIAJERO TURISMO: Turismo en Málaga, el corazón de la Costa del Sol

Barrio de la Judería de Córdoba


Si por algo destaca la ciudad de Córdoba es por el encanto de sus barrios y uno de los más destacados es la Judería, principal núcleo judío durante la época romana y visigoda que a día de hoy se ha convertido en uno de los centros neurálgicos de la ciudad y un lugar que no nos podemos perder durante nuestra visita a la ciudad andaluza.

Barrio de la Judería de Córdoba


Uno de los puntos estratégicos de la Judería es la Plaza de Tiberias, presidida por la estatua de Maimónides, figura muy importante en la historia de Córdoba. Además de este pequeño patrimonio arquitectónico e histórico hay que destacar que se trata de un lugar ideal para disfrutar de la gastronomía local debido a que encontramos varios restaurantes en esta popular plaza.

Por otra parte hay que hablar de otros lugares de interés de la Judería como la Sinagoga situada en la Calle de los Judíos o el Zoco, otro importante punto de interés donde se congregan una amplia variedad de tiendas dedicadas a la artesanía mientras que durante los meses estivales podremos encontrar un tablao flamenco.

Finalmente vamos a nombrar también de la Iglesia de San Juan, el Convento de Santa Clara o los Baños Árabes como otras construcciones que no nos podemos perder en nuestra estadía en la Judería, uno de los barrios con más encanto de la ciudad cordobesa.

Barrio de la Judería de Córdoba

Queda claro que tanto Córdoba como Andalucía nos ofrece una oferta histórica muy completa que merece la pena conocer y que la convierte en un destino turístico muy recomendado.

Os dejo un vídeo donde nos proponen una buena ruta para conocer los lugares más emblemáticos y que puedes realizar de forma cómoda a pié.



Sigue leyendo en Viajero Turismo: Qué visitar en Córdoba

Semana Santa: La Guía del Turismo de Gastronomía, vino y Fiestas.

La Semana Santa, es un es una época ideal para visitar España, especialmente el sur, donde la Semana Santa se celebra de forma más visible que en otras zonas del país.

Esta conmemoración anual de la Pasión de Jesucristo se celebra por hermandades religiosas que realizan procesiones de penitencia por las calles españolas. Como Pascua, Semana Santa en España es una fiesta flotante que se produce durante la última semana de Cuaresma, justo antes de que llegue la Pascua.

Procesión en la Semana Santa de Granada
Procesión en la Semana Santa de Granada
Donde Ir:

Los mejores lugares para visitar durante la Semana Santa son las ciudades de Andalucía, la región más al sur de España. Sevilla tiene una de las mayores celebraciones. Durante la semana, la ciudad se llena de repente de 115 pasos, tripuladas por 60.000 miembros de 57 cofradías.

Sin embargo, Málaga, Granada, Córdoba y Huelva también tienen sus propias celebraciones más pequeñas y vale la pena echarle un vistazo. Cada ciudad tiene sus propias tradiciones únicas durante su festival. Por ejemplo, en Málaga, los visitantes pueden presenciar la liberación ritual de un preso, que luego es bendito por la figura de Jesucristo.

La celebración de Córdoba es silenciosa y solemne, y el conjunto sobre el impresionante telón de fondo del Casco Histórico de Córdoba, una visión del Patrimonio Mundial de la UNESCO. De Granada podemos decir que es una mezcla de fervor religioso y el folclore infundido por las zambras, que son espectáculos llenos de cante y baile que se lleva a cabo en la sombra de la Alhambra.

Las procesiones que dominan esta semana son impresionantes exhibiciones, entre los trajes, efigies, tambores rítmicos y música, nubes de incienso, y los movimientos sincronizados con frecuencia de paso de cada fraternidad en toda la ciudad. Los Pasos, a menudo son increíblemente grandes y pesados, algunos que datan ya en el siglo XVII, y atendidos por hasta 130 costaleros o porteadores, y seguido por miles de penitentes conocidos como nazarenos.

A menudo reflejan los diferentes pasajes de la historia de la Pascua. Los Pasos están profusamente decorados con flores, velas y figuras talladas de tamaño natural y dorado en oro o plata. Las procesiones, tanto los que tienen lugar durante el día y por la noche, puede ser muy emocionante, especialmente para los muy devotos. El fervor alcanza su punto máximo en el Viernes Santo, tal vez un buen día para encontrar un lugar de observación lejos de las multitudes.

En este día las procesiones comienzan a medianoche y continúa durante toda la noche. Lo más destacado de cada procesión general viene con la aparición del más venerado santo o virgen de la ciudad.

Pasos Virgen Macarena en Sevilla
Paso Virgen Macarena en Sevilla
En Sevilla, por ejemplo, La Macarena aparece a las 3 de la madrugada a bombo y platillo. A diferencia de algunos de los eventos más festivos que se producen en España, hay un nivel de decoro esperado durante Semana Santa.

Es importante mostrar un nivel habitual de respeto al no caminar por el centro de las procesiones y por el mantenimiento de un nivel de tranquilidad, si no completo silencio durante los acontecimientos.


Sigue leyendo ahora en Viajero Turismo un nuevo post:  Sevilla, la ciudad europea con más monumentos 

Córdoba, la ciudad de los califas en Andalucía


La ciudad de Córdoba la encontramos en el sur de España, en Andalucía, y está ubicada dentro de la cuenca del río Guadalquivir el que atraviesa la ciudad, consta de un clima mediterráneo continental que hace que los veranos sean muy calurosos.

Los Patios de Córdoba en mayo

Córdoba puede presumir de que llegó a ser capital de la Hispania Ulterior durante el Imperio Romano y, más tarde, capital del Califato de los Omeyas, cuando los musulmanes controlaban la península ibérica. Esto hace de la ciudad un centro cultural e histórico de gran prestigio.


Además, si le sumamos el folclore típico de la zona, la convierten en un centro único para el turismo, en relación a este debemos mencionar que, como en todo el país hay una gran tradición taurina que muestra su historia en un museo dedicado a esta práctica.

El Puente Romano y la Torre de la Calahorra en Córdoba, Andalucía

El casco antiguo cordobés está formado por plazas y calles pequeñas, patios de los más curioso conocidos como los Patios de Flores considerados de interés nacional muy recomendables de visitar en primavera, todo ello desemboca en la gran Mezquita de Córdoba, este es el auténtico símbolo de la ciudad. El bosque de columnas, con casi mil, hacen de este edificio algo mágico, es tanto su poder que cuando los musulmanes fueron expulsados se decidió conservar por su belleza y se construyó la catedral de la ciudad anexada a la mezquita creando un espacio único de una mezcla cultural sin precedentes.

Interior de la Mezquita de Córdoba, turismo y viajes

Córdoba también cuenta con el barrio de la Judería con calles adornadas con fachadas cubiertas de azulejos y rejas, un paisaje muy curioso. Cerca encontraremos la única Sinagoga de la ciudad.

Los jardines del Alcazar de los Reyes Cristianos en Córdoba

Como en el resto de Andalucía, una de las actividades más preciadas de Córdoba es el paseo por su gastronomía, esta cuenta con gran afición por el tapeo donde los barrios de San Lorenzo y San Andrés son los puntos clave. Los platos típicos de la zona son los pescados variados, los guisos, el salmorejo y el rabo de toro. Además, de postre deberíamos probar el famoso pastel cordobés.

Paseando por Córdoba


Sigue leyendo ahora en Viajero Turismo: Turismo en Málaga, la Costa del Sol

Las Pozas del Río Verde en la provincia de Granada

Un rincón con atractivo turístico en la Costa Tropical de Granada


Las pozas del río Verde se sitúan en Otívar, dentro de la provincia de Granada y a unos 20 kilómetros de Almuñécar. Estas pozas se encuentran a lo largo del cañón del río Verde, que tiene un recorrido bastante largo por lo que puede bien recorrerse entero (gente preparada) o hacer uno de sus tramos; suele dividirse en dos tramos: tramo superior e inferior.

El tramo superior es de acceso más complicado por lo que la mayoría de gente hace el inferior, el más sencillo y además muy bonito y con naturaleza variada.

Las pozas del Río Verde en Granada

Es una ruta muy adecuada para hacer en verano o primavera y así poder bañarnos en el agua del río y sus pozas; algunas superan los 4 y 5 metros de profundidad. Además, suele ser bastante transitada esta ruta por lo que realizarla entre semana puede evitar un poco esa masificación de senderistas. Podemos hacer senderismo y también barranquismo, aunque eso ya requiere de mayor experiencia y materiales específicos.


Podemos realizar esta ruta por nuestra cuenta o contratarla con grupos ya organizados de empresas multiaventura si no nos atrevemos a ir solos. Está permitido el acceso al cañón con nuestro propio coche y podemos dejarlo en la parte final de este cañón. Una vez en este lugar, comienza la aventura.

La ruta de las Pozas del Río Verde en Otivar, Granada

El sendero por el que iremos caminando está bien hecho y dispone de barandillas donde poder agarrarnos. De todas formas, para personas con problemas de movilidad no es recomendable, pues hay tramos con escalones complicados y terrenos un poco escurridizos. También pasaremos por algunos puentes colgantes, que no son peligrosos.


A lo largo del camino nos encontraremos con montañas, cuevas, barrancos, cascadas, pozas y bonitos paisajes. Hay zonas de rapel y el río permanece a nuestro lado durante prácticamente todo el recorrido. El río Verde suele tener bastante agua en todas las estaciones del año. Destacamos la Poza Central, un lugar casi paradisíaco donde es difícil no caer rendido y darse un baño. En las pozas la gente suele saltar puesto que, como hemos comentado, son bastante profundas.

Deporte de aventura en las Pozas del Río Verde, Granada

También es importante remarcar que hay zonas de sombra a lo largo del recorrido, por lo que a ratos podremos disfrutar alejándonos un poco del sol y además tendremos la posibilidad de parar a descansar o comer algo tranquilamente.

En definitiva, el recorrido de las pozas del Río Verde es un lugar precioso y muy recomendable de visitar.


Sigue leyendo en Viajero Turismo otra recomendación: Visita Granada y la majestuosa Alhambra

Y comparte nuestros artículos en las redes sociales