Mostrando entradas con la etiqueta turismo rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo rural. Mostrar todas las entradas

Laguardia, turismo en el País Vasco

Descubre Laguardia, destino turístico de interés en Euskadi

Laguardia está situada entre la cordillera Cantábrica, al norte, y el río Ebro, al sur, lo que confiere al término municipal una suave pendiente. La existencia de un notable conjunto de monumentos megalíticos, el más importante de Euskadi, demuestra la presencia de poblamiento humano ya en el neolítico.

Turismo en Laguardia, País Vasco

Existen también vestigios arqueológicos, como el horno de alfarero llamado Las Pilas del Camino de Logroño, que documentan la ocupación romana del territorio. Sin embargo, hay que buscar el origen de la ciudad, como suele ser frecuente en la Península, en las necesidades defensivas surgidas en la Edad Media.

En efecto, la comarca era zona de frontera con dos reinos cuya vocación expansionista amenazaba la integridad de Navarra: el emirato de Córdoba y el reino de Castilla. Por ello, en el 908, el rey navarro Sancho Abarca decidió construir una fortaleza sobre una colina que dominara toda La Rioja alavesa para proteger aquella vulnerable región fronteriza.

El castillo, que llego a ser residencia real en diferentes ocasiones, tuvo una gran importancia militar hasta el siglo XV, en que Navarra paso a formar parte del reino de Castilla y desapareció su función defensiva.

Atractivos turísticos de Laguardia, País Vasco

La fortaleza recuperó su valor estratégico en el siglo XIX con motivo de la guarra de la Independencia y las guerras carlistas. Fueron precisamente las tropas del pretendiente Carlos las que derruyeron el castillo durante la última guerra carlista. En la actualidad, prácticamente solo quedan del mismo las dos torres, convertidas en campanarios que coronan la villa.

En 1165, Sancho VI el Sabio (150-1194) concedió a la población el fuero que la convertirá en villa franca, con libertad de mercado y exención de impuestos. Estas ventajas económicas provocaron una notable expansión demográfica de Laguardia, al acudir al instalarse allí muchos mercaderes y artesanos.

En cualquier caso, la función defensiva de la villa seguía siendo prioritaria para la corona de Navarra, y así el rey Sancho VII el Fuerte (1194-1234) decidió construir unas murallas para defenderla mejor.
El recinto, que partía del castillo, tenía una serie de robustos torreones de planta cuadrada y cuatro puertas (en el siglo XV se le añadió una quinta). Entre estas últimas destaca por su belleza la de San Juan Bautista, que se ha convertido en la torre campanario de la iglesia homónima.

La muralla sufrió serios desperfectos a manos de las tropas francesas en el marco de la Independencia. Durante dicho conflicto, el comandante de las tropas españolas ordeno la demolición de gran pare de las murallas para que no fueran aprovechadas por los franceses en caso de que estos recuperaran la ciudad.

El casco antiguo de Laguardia, País Vasco

Durante las guerras carlistas, las murallas sufrieron también daos considerables. En la actualidad, quedan lienzos de la misma, en algunos de los cuales se han construido en casas empotradas.
Con los Reyes Católicos y  la unificación de facto de la corona española, Laguardia dejo de ser una plaza fuerte siempre disputada entre los reinos y vivió una época de paz y de expansión económica debida, sobre todo, a la producción de vino.

De esta época son muchas de las mansiones señoriales de la villa, así como la mayoría de las bodegas, las “cuevas”, como las llamas allí, que minan a 6 m de profundidad el subsuelo de la villa.
La ciudad ha conservado el carácter medieval en sus calles porticadas y en su plaza Mayor, junto a la puerta de Carnicerías o puerta Nueva. Sorprenderá al visitante la profusión de hornacinas con santos que encontrara en las fachadas. Se trata de un vestigio de las antiguas vecindades, unas organizaciones cívico-militares de defensa puestas bajo la advocación de un santo.

Feliz María de Samaniego

El famoso fabulista nació en Laguardia en el año 1745, en el seno de una familia acomodada. Realizo estudios en un colegio francés, donde se interesó por las ideas enciclopedistas, y después de cursar dos años de Derecho, abandonó los estudios formales para dedicarse a la literatura.

Felix María de Samaniego

Miembro de la Asociación Vascongada de Amigos del País, leyó allí sus primeras fabulas.
Perseguido por la Inquisición por sus ideas avanzadas y sus poesías eróticas, agrupadas en El jardín de Venus, pasó varios meses preso en un convento.

Pero sin duda alguna su obra más conocida son las Fabulas, protagonizadas por animales. En las que caricaturiza las miserias de la condición humana.

Albarracín: historia, turismo y belleza en Aragón

De turismo por Albarracín

Un pueblo camuflado en el paisaje, así sabría definir esta población encaramada en la pequeña península que forma el río Guadalaviar, que la rodea por sus cuatro quintas partes con un inexpugnable farallón. El "istmo", como el resto de la población, por otra parte, está protegido por una imponente muralla construida en el siglo XIV, lo que convertía el pueblo en una auténtica fortaleza natural.


Arquitectura típica de Albarracín

Este recinto amurallado, rematado por el castillo del Andador, ha condicionado el urbanismo local; la escasez de espacio ha impuesto el apelotonamiento de las viviendas, con los aleros casi tocándose de lado a lado de la calle, sin apenas plazas, y salvando los desniveles mediante estrechas callejuelas empinadas, túneles y escaleras.



Merece mención especial la arquitectura local. A diferencia de otras localidades próximas, que han utilizado tradicionalmente la piedra o el ladrillo en sus construcciones, los albañiles de Albarracín se han inclinado por el yeso rojizo que se encuentra en abundancia en los alrededores.
Con este material amasado han levantado los muros y tabiques, reforzando toda la estructura mediante entramados de madera.
El uso de materiales locales es lo que confiere a la población el carácter de “pueblo camuflado”, que se funde en el paisaje.

Cada casa de Albarracín es un auténtico monumento singular. El Ayuntamiento ha cuidado, y cuida, que ninguna intervención arquitectónica venga a romper la armonía de las coquetas fachadas. El visitante sibarita deberá tomarse su tiempo para observar con detalle las maderas de cada ventana, de cada balcón, de cada voladizo, la forma de sus rejas y de sus picaportes, sus puertas labradas, las aldabas (todas diferentes, todas hermosísimas).


Para ganar espacio a la calle, muchas casas están sostenidas por soportales de piedra, creando una atmosfera fresca y mágica en las calurosas tardes de verano.

Qué visitar en Albarracín, viajes y turismo


El paso del tiempo en la sierra de Albarracín

La comarca ha estado habitada desde la prehistoria, como refleja el paraje conocido como los Pinares del Rodeno, a unos cinco kilómetros del núcleo urbano, donde se encuentran numerosos abrigos con extraordinarias pinturas rupestres de estilo levantino.

Los romanos crearon un asentamiento n el estratégico promontorio, aunque no quedan vestigios de esta ocupación, ni de la posterior invasión visigoda. Si está documentada la llegada en el siglo VIII de un caudillo bereber, que dio nombre a la ciudad y vinculo el territorio al emirato y posterior califato de Córdoba.

Disfruta tu visita en Albarracín

Con la caída del califato, la ciudad se convirtió durante casi un siglo en reino independiente hasta la llegada de los almorávides, que la vincularon al reino de Valencia. Más tarde, a finales del siglo XII, el caballero navarro Pedro Ruiz de Azagra consiguió hacerse con la ciudad y la constituyó en el señorío independiente de los reino de Castilla y Aragón. La ciudad fue conquistada más tarde por Pedro III de Aragón, que la incorporo definitivamente a su reino en el 1300.

La ciudad conto con una prospera industria textil, que entro en decadencia a partir de la guerra de la Independencia, en la que sus barrios industriales fueron destruidos por los ejércitos napoleónicos. Esta destrucción, a la que se añadió la provocada por los feroces combates de la guerra civil, han permitido la apertura de plazas y el esponjamientos de algunos barrios, si bien la fisionomía de la ciudad no ha perdida de su encanto medieval.

Museo de los Juguetes de Albarracín


El museo de juguetes

El museo de juguetes o fundación Eustaquio Castellano, en el barrio El Arrabal, reúne una magnífica colección de juguetes, desde el siglo XIX hasta la década de 1960, que sumergirán al visitante en el túnel tiempo.
Juguetes tradicionalmente destinados a los niños, como soldados de plomo, coches, motos, trenes, juegos de bolos de fabricación artesanal, recortables; o bien a las niñas, casas de muñecas, cocinitas, juguetes religiosos  y una magnífica colección de muñecas.
Una ocasión única para que los abuelos muestren a sus nietos y revivían ellos mismos la magia del mundo de su infancia.

Sigue leyendo un nuevo post en Viajero Turismo: Carmona, turismo por su historia


Rupit, típico pueblo de montaña en la provincia de Barcelona

Turismo en Rupit y Pruit

Rupit es la cabeza del municipio de Rupit y Pruit, formado en 1978 para reunir los dos pueblos cuyo declive demográfico no justificaba la existencia de dos administraciones independientes. Pruit, de menor tamaño, tiene un hábitat muy disperso, con numerosas masías y sin un núcleo urbano definido.

Turismo en Rupit y Pruit, Barcelona

Hay que destacar que la normativa de la Unión Europea respecto a los contratos de concesión de la explotación agraria y la distribución de ayudas a la agricultura es incompatible con el régimen de alquiler tradicional catalán, lo que ha comportado el abandono de numerosas masías o su reconversión en residencias secundarias para veraneantes urbanitas.



¿Qué ver en Rupit?

Rupit vivió una época de esplendor hacia el siglo XVII en que la industria de transformación de la lana llegó a contar con 38 talleres en la población. La desaparición de esta actividad, incapaz de afrontar la competencia de los grandes centros fabriles del cinturón barcelonés, hundió a la población en una decadencia que el abandono de las masías a partir del siglo XX no ha hecho más que agravar. En la actualidad, el turismo estival y el fin de semana han estabilizado la población de Rupit.

El visitante dejar el coche aparcado en el exterior del pueblo y acceder al mismo cruzando el puente colgante, a 20 metros de altura, sobre la riera de Rupit.

Turismo rural en Ruit y Pruit, viajes y turismo

Las calles son empinadas, ascienden penosamente hacia el punto culminante del pueblo donde se hallan las ruinas del castillo. Desde allí se disfruta de una maravillosa vista, no solo sobre el casco urbano, sino sobre el altiplano de Collsacabra y los sistemas montañosos circundantes. Las calles del pueblo, como se ha indicado, son estrechas y empinadas.

El carácter turístico de Rupit ha impulsado los vecinos a decorarlas calles, balcones y ventanas con flores multicolores a imitación de los pueblos floridos que salpican la geografía francesa.
El nombre de Rupit deriva del latín rupes, piedra. Hay un aforismo que dice que a Rupit no se llega ni por tierra ni por mar, sino por piedra. En efecto, muchas de las viviendas, cuya edificación se remonta a los siglos XVI y XVII, están construidas con piedra local, lo que hace que desde lejos la población se funda armoniosamente en el paisaje. Muchas de ellas tienen hermosas ventanas góticas geminadas y arcos dovelados en la entrada con la fecha de construcción del edificio grabada en la piedra a modo de blasón.

Tú decides el precio y el hotel - Descubre Subastadeocio.es

La belleza de alguna de estas viviendas, concretamente la llamada de la Ferrería, en la calle del Fossar, llevo a los arquitectos catalanes Francesc Folguera y Ramón Raventós a reproducirla en el Pueblo Español de Barcelona, el recinto donde, con motivo de la Exposición Universal de 1929, se recreó una antología de la mejor arquitectura de los pueblos de toda España. Tanto es así que muchos turistas y veraneantes descubrieron Rupit a raíz de una visita al Pueblo Español, dónde quedaron prendados del encanto del edificio allí reproducido.

Turismo en Rupit, turismo rural

La calle más hermosa de Rupit, y probablemente una de las más fotografiadas de Cataluña, es la del Fossar, en cuyo extremo se alza una cruz con la fecha de 1641.
La iglesia parroquial de San Miguel, del siglo XVIII, es de un estilo que combina el tardobarroco con el neoclasicismo, pero el término cuenta con algunas iglesias más antiguas, como la bellísima de Sant Joan de Fábregas, románica del siglo X, con tres ábsides en hoja de trébol. Está situada a unos 4 kilómetros del núcleo urbano y desde ella se disfruta de una vista extraordinaria sobre el altiplano de Collsacabra y el macizo de las Guilleries.

Otra bonita iglesia es la pequeña capilla de Santa Magdalena, del siglo XVII, situada al otro lado del río y desde donde se tiene una hermosa panorámica del pueblo.

Subasta de Ocio

La masía catalana

Se conoce como masía un tipo de construcción rural desde la que se explota y administra una propiedad agrícola. Se trata de edificios de dos o tres plantas, con tejado a dos aguas. En la planta baja suele haber una gran cocina y diferentes dependencias de uso agrícola, cómo establos; en la primera planta está el Salón Noble, alrededor del cual se distribuyen los dormitorios; la tercera sirve de almacén de productos agrícolas.

Las masillas constituían una unidad de producción autosuficiente y los derechos sobre ella, tanto de propiedad como de explotación, se transmitían de los padres al hereu, el primogénito de la familia.

Sigue leyendo un nuevo post en Viajero Turismo: Carmona, uno de los pueblos más bonitos de España

Trujillo, turismo en la provincia de Cáceres


El visitante que se acerque a Trujillo quedará impresionado al ver su silueta alzada sobre el tolmo granítico de Cabeza del Zorro, coronado por el viejo castillo árabe. La ciudad estuvo habitada ya en época prehistórica y en la Edad del Hierro, si bien fue bajo la ocupación romana cuando adquirió importancia por su estratégica posición sobre el altozano que domina una vega, zona de paso entre la zona occidental de la meseta y las cuencas del Guadiana y Guadalquivir.


Turismo en Trujillo, Cáceres

El paso de los visigodos por la ciudad no dejó demasiados vestigios, al contrario que la ocupación musulmana que, durante los cinco siglos de duración, dejo tesoros, como el conjunto de monedas del año 1017 o monumentos como la alcazaba que preside el pueblo.

Esta última, a pesar de su imponente aspecto, no era más que la residencia oficial del gobernador omeya y las dependencias de su administración.



La guarnición militar estaba alojada en el albacar, un recinto amurallado junto a la alcazaba. Esta cuenta con ocho torres defensivas y cuatro puertas de acceso, una de las cuales la comunicaba con el albacar.

El edificio es una construcción típicamente militar, con escasas ventanas o saeteras. Se accede a él por una hermosa puerta con tres arcos de herradura. En su patio de armas se encuentran dos grandes aljibes que pueden ser visitados.




Qué visitar en Trujillo

El mayor atractivo de la ciudad, no obstante, es el casco urbano, con sus calles medievales flanqueadas con numerosas mansiones señoriales.


Visita el casco antiguo de Trujillo, Cáceres

Si Extremadura fue la región española que más contribuyó humanamente a las campañas bélicas de la conquista del continente americano, Trujillo fue sin duda la ciudad extremeña, y por ende española, que más conquistadores aportó.

Si bien los más conocidos son los hermanos Pizarro y Francisco de Orellana, la lista sería interminable, con nombres de guerreros como Martín de Meneses, Francisco de las casas, Diego galán de paredes, Francisco Bejarano, benefactores como María de Escobar, la mujer que llevo el olivo América, cronistas como fray Gaspar de Carvajal, canteros como Francisco Becerra, constructor de catedrales en América, etcétera.
Los que regresaron triunfantes de la aventura americana construyeron espléndidas mansiones, un patrimonio arquitectónico de los siglos XVI y XVII que da el carácter a la ciudad.


Turismo en Trujillo, Cáceres


La mayoría de ellas están en la hermosa Plaza Mayor porticada siglo XVI, o en sus alrededores.
Dicha plaza tiene en su centro la estatua ecuestre de Francisco Pizarro, obra del Charles Rumsey. La rodean notables mansiones nobles: palacio de los marqueses de Piedras Albas (siglo XVI), palacio de los marqueses de la Conquista, construido en 1560 por Hernando Pizarro, palacio de los duques de San Carlos siglos (XVI- XVII), Casa de la Cadena (siglo XV), palacio de los marqueses de Santa Marta (siglo XVI), torre del Alfiler (siglo XV), palacio de los Caves-Cardenas (siglos XV XVI), de los Chaves Sotomayor (siglo XVI), palacio de Juan Pizarro de Orellana (siglo XVI).

La plaza cuenta también con los edificios que simbolizan el poder en la ciudad: las casas del Concejo (siglo XV) y las iglesias de la Preciosa Sangre de Cristo (siglo XVIII) y de San Martín (siglos XIV – XVI).
Tradicionalmente las grandes familias trujillanas fundaban y protegían conventos y órdenes religiosas. Existen así, repartidos por la ciudad, numerosos conventos, como los de San Pedro (siglo XVI), Santo Domingo (siglo XVI), Santa Clara (siglo XV), San Antonio (siglo XVIII), Santa Isabel (siglo XV) o de San Francisco (siglo XV).


Visitar Trujillo en Cáceres, viajes y turismo

El monumento religioso más importante de la ciudad es la iglesia de Santa María, construida entre los siglos XIII y XVI en el emblemático emplazamiento de la antigua mezquita. Es un edificio tardorrománico con tres naves y dos macizas torres campanario. De su interior alberga los sepulcros de las grandes familias trujillanas.

Francisco Pizarro Gonzalez

El más ilustre trujillano, Francisco Pizarro González, hijo natural de una humilde sirvienta, ha pasado la historia por haber conquistado Perú al mando de un ejército de solo 180 hombres.

Después de hacer prisionero al emperador Atahualpa, pero como rescate una ingente cantidad de oro y plata, que los incas se apresuraron a pagar. A pesar de ello, Pizarro lo hizo ejecutar.



 Sin embargo, pronto surgió entre Pizarro y su compañero de armas, Almagro, un grave enfrentamiento que culminó con la ejecución pública de este último. Tres años más tarde, el hijo de Almagro organizó el asesinato de Francisco Pizarro en su propia residencia.

Sigue leyendo un nuevo post en Viajero Turismo: Pedraza, un pueblo en Segovia con encanto


Pedraza, un pueblo con encanto en Segovia


Lo primero que hará el visitante antes de entrar en Pedraza será contemplar el pueblo a cierta distancia para admirar la imponente silueta del perímetro amurallado
Después de entrar por la única puerta del recinto, dejará el coche en el aparcamiento del castillo para recorrer las estrechas callejuelas medievales de la ciudad, deteniéndose a observar las hermosas mansiones nobiliarias que las flanquean.

Turismo en Pedraza, Segovia

Pedraza, historia medieval en cada rincón

Aunque existen vestigios arqueológicos que documentan la presencia de asentamientos humanos celtibéricos en el emplazamiento actual del Castillo, la ciudad tal como se conoce la actualidad tuvo su origen en la Edad Media.



En el siglo XI, cuando se consolidó la frontera entre Castilla y Al-Andalus, Alfonso VI repobló las tierras fronterizas arrebatadas a los musulmanes ofreciendo un estatus privilegiado a los colonos. Estos pudieron organizarse en comunidades que no dependían de señor alguno, reclutaban tropas y administraban justicia.

Pedraza fue la capital de la Comunidad de la Villa y Tierra de Pedraza, un territorio que en la actualidad comprende 18 municipios.

En el siglo XIV, Juan II concedió la vi castillo a García González de Herrera, la última de cuyas descendientes, doña Blanca, caso en el siglo XV con un miembro de la poderosa familia de los Velasco, llevando como dote al matrimonio el dominio de Pedraza.

Turismo en Segovia, Pedraza

A partir de este momento, la ciudad vivió una época de esplendor económico y urbanístico; varios miembros de la familia Velasco, tradicionalmente Condestables de Castilla, se instalaron en la ciudad, atrayendo tras de sí a otros miembros de la nobleza castellana.

La posibilidad de llevar a pacer a los grandes rebaños de ovejas merinas en los pastos comunales llevo también a numerosos ganaderos, los grandes potentados castellanos de la época, a establecer su residencia en Pedraza.

La producción de lana fue la base de una industria textil primaria que llegó a contar con numerosos Batanes en la ciudad que surtían de materia prima los talleres de confección flamencos. A partir del siglo XVIII, el sector ovino castellano entró en una decadencia de la que ya no iba a recuperarse.
Esta conjunción de aristocracia y gran burguesía propició la construcción de numerosas mansiones señoriales repartidas por todo el recinto amurallado.

Subasta de Ocio

Paradas obligadas en Pedraza

Como se ha señalado, la ciudad está contenida en una muralla con una sola puerta y se estructura urbanísticamente alrededor de un eje que va de la puerta de entrada al recinto hasta el castillo, pasando por la Plaza de Santa María. Algo excéntrica respecto a este eje queda la Plaza Mayor. La muralla cuenta con torres de defensa, todas cuadradas menos una octogonal que lleva el escudo de armas de los Velasco y está fechada en 1501.

El castillo está situado sobre un promontorio rocoso en un extremo del pueblo, separado de este por un foso defensivo excavado en la roca. Se trata de un edificio del siglo XIII, de estilo gótico, restaurado en el siglo XV por don Pedro De Velasco. En el interior de su muralla hay un segundo recinto con la torre de homenaje, la residencia de los Velasco.

La noche de las velas en Pedraza, Segovia

El castillo fue comprado por el pintor Ignacio de Zuloaga y en la actualidad es propiedad de sus descendientes, que lo han convertido en un museo dedicado a la obra del pintor.
La hermosa Plaza Mayor, con hermosos soportales, parece haber detenido el tiempo. Como antaño, allí se celebran los encierros y las corridas de las fiestas patronales, así como los conciertos al aire libre del ciclo musical los Conciertos de las Velas.

En la plaza se encuentra la iglesia de San Juan, un edificio románico, con una sobria torre cuadrada. El visitante avisado buscar el estrecho pasadizo pasadizo junto a la torre para llegar a la plazuela posterior y contemplar el bonito ábside.

Un castillo con leyenda

Corría el siglo XIII; Elvira y Roberto se amaban desde niños. Sin embargo, el señor del castillo de Pedraza, Sancho Ridaura, prendado de la belleza de la joven, la obligo a casarse con él, lo que motivó que Roberto, desesperado, ingresar en un convento.

El Castillo de Pedraza en Segovia, viajes y turismo

Años más tarde, falleció el capellán del castillo y Sancho pidió uno nuevo a la jerarquía. Por una broma del destino, el elegido fue Roberto. El Conde partió a participar en la batalla de las Navas de Tolosa, la llama volvió a prenderse entre los dos enamorados, solos en el castillo.

Enterado Sancho a su regreso, durante el banquete de celebración de su victoria hizo coronar a Roberto con una corona de hierro candente. Elvira, horrorizada, huyó a la torre y se clavó una daga en el corazón.

Sigue leyendo un nuevo post de viajes en Viajero Turismo: El Mont Saint Michel en Francia


Hervás, un municipio cacereño con encanto


En España disponemos de pueblos y ciudades que son obligatorias visitar una vez en la vida. Entre ella nos encontramos una muy especial, situada en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la provincia de Cáceres y justamente en la falda de la Sierra de Béjar.

Estoy hablando del municipio Hervás. Con apenas 4000 mil habitantes, este municipio se ha convertido en uno de los sitios mas encantadores de la región de Cáceres.

Hervas, Cáceres

¿Qué podemos visitar en Hervás?

La chorrera

Es una caída de agua de unos 30 metros aproximados, situada en medio de un bosque de numerosas gargantas naturales. Además, para llegar a él tienes que dar un paseo por un sendero, marcado desde la misma localidad. Así podrás explorar los bosques de robles que hay que cruzar para llegar a La Chorrera.

La chorrera, Hervás, viajes y turismo

El Valle del Ambroz

El pueblo de Hervás es el punto de partida para visitar todo el valle. Desde aquí podrás encontrar diferentes rutas de senderismo por el Valle del Ambroz, un precioso y mágico valle repleto de cascadas y pozas. Una comarca que enamora al visitante.


El Barrio Judío

El municipio es conocido principalmente porque en él se encuentra muy bien conservado un barrio judío medieval. Esta situado junto al rio, y es un barrio de calles estrechas y empedradas, además te podrás encontrar la calle más estrecha de España. Las casas del barrio tienen balcones llenos de flores y todas ellas predominan por su arquitectura de granito y piedra. Además, se conserva tal y como era en la Edad Media.

El Barrio Judío en Hervás, Cáceres

Museo de la moto clásica

Promovido por un empresario enamorado de su pueblo, ha conseguido crear un museo de motos clásicas, considerado como uno de los mejores de Europa. Puedes encontrar todo lo relacionado con la locomoción; motos, coches, carruajes de época, etc...

Turismo en Hervás, Cáceres

Museo Pérez Comendador-Leroux

Es un museo en honor a su hijo predilecto, Enrique Pérez Comendador y la pintura de su mujer, Magdalena Leroux. Compuesto por un edificio de dos plantas, con exposiciones itinerantes y exposiciones fijas dedicadas a Enrique y Magdalena.  No puedes dejar de visitar este museo.

Y para terminar, hay que relajarse en El Picaporte. Un bar situado en la calle donde se congrega el mayor número de vecinos para pasar los momentos con sus amigos. El sitio perfecto para descansar tras una jornada de montaña y turismo por la zona, y además donde escucharas buena música.


 Aprovecha y regístrate gratis en Subasta de Ocio:

Subasta de Ocio


Sigue leyendo un nuevo artículo en ViajeroTurismo.com: 5 Pueblos originales que visitar en España y Portugal

Las Peñas, una joyita del norte cordobés en Argentina


En esta oportunidad los invito a realizar un breve recorrido por Las Peñas, un pequeño pueblo del norte de la provincia de Córdoba, en Argentina
A quienes nos gusta viajar, sabemos que la simpleza de embarcarse a donde sea con el objetivo de descubrir nuevos paisajes llena el alma. A pesar no estar incluido en los destinos turísticos top de la República Argentina decidí compartirles algunas joyitas de este pueblo que me tocó el corazón.

Formando parte del circuito del norte de la provincia de Córdoba y sumergida en la serenidad de los paisajes serranos, la localidad de Las Peñas se ubica a 98 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Es posible llegar por ruta Nacional Nº 9, que para quienes son amantes de la historia, les cuento que se trata del ex Camino Real del Bajo al Alto Perú.

Estación de Las Peñas, Córdoba, Argentina

Con aproximadamente 1500 habitantes, Las Peñas permite descubrir sus pequeños tesoros patentes en sus casas de vieja época, algunas de estilo italiano, transitando sus calles a pie.

Como dato a tener en cuenta, la zona fue primeramente habitada por los Sanavirones, aborígenes que llamaron al lugar Gunisacate, que significa Piedra, Peña o Peñasco y averiguando por ahí descubrí que el antiguo Camino Real de Postas y Correos (del Bajo) pasaba por una de las calles del actual poblado.

La principal actividad económica es la agricultura, seguida por la ganadería y actividades relacionadas con el campo. Sus habitantes no ostentan soja, pero los caracteriza su cortesía típica pueblo y una hospitalidad única.

Aquí les paso algunos lugares interesantes para descubrir:

La plaza central del pueblo, ubicada a pasos de la terminal, lleva el nombre de Leopoldo Lugones, un célebre poeta argentino. En misma la plaza es posible admirar el monumento a la cantante lírica Ginamaría Hidalgo, donde yacen sus cenizas.
La renombrada cantante fue declarada ciudadana ilustre y honrada con el título de Persona de Fe por la Santa Sede de Roma. Ginamaría Hidalgo fue una verdadera militante de la cultura y la educación y esto le confirió el madrinazgo de la Escuela John F. Kennedy, el único establecimiento educativo del lugar.


La Iglesia San Roque, justo en frente de la plaza central lleva el nombre del patrono del pueblo. La iglesia posee valor religioso, arquitectónico y estético por la particularidad de poseer una torre campanario. Durante las fiestas patronales que tienen lugar en el mes de Agosto se realiza una procesión del Santo y de la Virgen de Lourdes por la plaza central, que dan al pueblo un ambiente de solemnidad. Los festejos incluyen desfiles de agrupaciones gauchas y muestras de destrezas criollas, luciendo estandartes y vestimentas típicas argentinas durante una de las celebraciones más tradicionales de la región.

Otro lugar interesante el Centro Cultural y Museo Gunisacate, que posee una biblioteca y exhibe una colección de piezas arqueológicas de Argentina, además de obras de arte, numismática y objetos históricos del pueblo.

El dique de Las Peñas, en el norte de Córdoba, Argentina

Quienes prefieran entrar en contacto con la naturaleza y encontrarse con la belleza paisajística de la región, el Dique de Las Peñas ofrece un balneario natural, un camping con todo lo necesario para compartir un día al aire libre y comer un típico asado argentino, lo que lo convierte en un lugar ideal pasar el día. En verano, el dique es un espejo de aguas que atrae a los visitantes ansiosos de refrescarse.

Una propuesta sencilla pero que cuenta con atractivos propios, Las Peñas se suma a las propuestas turísticas de Argentina, más precisamente en el norte cordobés.


Sigue leyendo un nuevo artículo en Viajero Turismo:  turismo en Bariloche, Argentina

Chulilla, un sitio por descubrir


No siempre lo más conocido es lo más bonito. Hay cientos de lugares por descubrir en el mundo y uno de ellos es el municipio de Chulilla. El pueblo de Chulilla pertenece a la provincia de Valencia y está situado a 60km de la capital.

Turismo en Chulilla

Es un sitio ideal para ir en verano por su fuerte vinculación con el agua pues junto a Chulilla fluye el río Turia. Se puede disfrutar de varios remansos naturales como el Charco Azul, la Peña Judía, las Canales y El Remanos Las Mulas.

Descubre la naturaleza en Chulilla

También es el periodo cuando celebra sus fiestas: la fiesta de la Enramá durante el primer fin de semana de mayo, las fiestas de Santa Bárbara durante el mes de agosto y las fiestas del Cristo o más comúnmente conocida como fiestas de Las Cruces en el mes de septiembre.

Pero no solo se puede visitar durante el verano, en Chulilla se puede realizar una gran diversidad de actividades entre las que destacamos:


Turismo cultural en Chulilla

·         Turismo cultural: este municipio conserva un castillo de origen islámico y considerado Monumento Histórico Artístico en 1981 y, una mezquita de estilo bárroco.

Pero lo que realmente le caracteriza y por lo que enamora es tener una estructura urbanística medieval con calles estrechas e irregulares. Además, cuenta con pinturas rupestres de 3500-2000 aC descubiertas a finales de 1998.

·         Escalada: Chulilla es un lugar perfecto para practicar la escalada deportiva por sus montes característicos y la gran variedad de itinerarios que posee. Algunas zonas de escalada son la Peñeta, la Nevera, Los Riscos, el Tocho de Gadafi, Los Perros o Killer.

Escalada

·         Senderismo: hay 9 rutas de las que puedes disfrutar para pasear por los parajes más bonitos del municipio.

Senderismo en Chulilla

No te arrepentirás de tu paso por Chulilla, no te dejará indiferente.

Y, por último prueba su gastronomía. Sus platos típicos como la Olla de Carne, la Olla de Berzas o el Rin-Ran y su Ajoarriero no te decepcionarán en absoluto.

Si no has quedado convencido con este municipio, también puedes aprovechar los código descuento Groupon que ofrecen en Mas Cupon para visitar sitios distintos o el código promocional Groupalia para disfrutar de menús al mejor precio. 

El Caminito del Rey se volverá a abrir ¿te atreves?


El caminito del Rey es un paso que se encuentra recorriendo a gran altura las paredes del desfiladero de los Gaitanes, al norte de la provincia de Málaga, entre Álora y Ardales. La pasarela del Caminito es de aproximadamente uno 3 km peatonales.

El Caminito del Rey, Desfiladero de los Gaitanes, Málaga

El desfiladero de los Gaitanes es un cañón excavado por el río Guadalhorce en la Sierra del Almorchón, desde donde podemos ver las verdes aguas del mismo río. Sólo apto para excursionistas con grandes  conocimientos de escalada, sin miedo a las alturas y con el equipamiento de seguridad necesario para evitar problemas: arnés que nos permita engancharnos a los cables de acero de la pared, cuerdas y casco.

La pasarela del Caminito del Rey fue construida por la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro para labores de mantenimiento de las presas del Chorro y del Gaitanejo a principios del siglo XX. Fue construido entre 1901 y 1905 como un camino para poder trasladar los materiales de construcción de la presa. Su nombre se debe a que en 1921 el rey Alfonso XIII lo recorrió para poder asistir a la inauguración de la presa del Conde de Guadalhorce.

Parque Natural de Ardales en Málaga, Andalucía

No se ha llevado a cabo un buen mantenimiento de este camino, lo que ha provocado que esté en un estado lamentable y peligroso, con muchos agujeros, algunos tramos derrumbados en los que no hay suelo y solo queda la viga de soporte y una barandilla casi inexistente durante todo el recorrido. Por ello la Junta de Andalucía prohibió el acceso al Caminito en el año 2000.

Aun así, hay escaladores y excursionistas con poco miedo a las alturas que han continuado transitando el camino, pues permite el acceso a varias vías de escalada, así que se instalaron unos cables de acero a lo largo de los tramos más expuestos tratando de evitar accidentes, pero algún accidente mortal se ha seguido sucediendo en la zona.


El Parque Natural de Ardales, también conocido como El Chorro

Está previsto que para 2015 esté rehabilitado el Caminito del Rey, permitiendo de nuevo el acceso a la gente con las medidas de seguridad pertinentes. Se deben adecuar unos 1.200 metros de pasarela. Se ha optado por construir la pasarela con paneles de madera anclados a la roca y, en algunos tramos, se usarán tramos transparentes para que todos los excursionistas y caminantes puedan ver la estructura inicial.

La Diputación de Málaga tratará de convertir el Camino del Rey en un gran atractivo turístico, de los más importantes de toda Andalucía.


Deportes de aventura en el Parque de Ardales


Sigue leyendo ahora en el blog:  De turismo por Asturias

Si te gustó el post lo puedes compartir en las redes sociales

Turismo rural en San Martín de los Andes


Panorámica de San Martín de los Andes junto al lago Lácar

En la provincia de Neuquén, Argentina, dentro de la cordillera de los Andés y en la costa del Lago Lácar encontramos la bonita ciudad de San Martín de los Andes.

Esta localidad nos ofrece una amplia oferta turística, sobre todo en lo que al turismo rural se refiere.

Según la época del año, podemos disfrutar del esquí en temporada invernal y de "las playas" del lago Lácar en verano.
Además en cualquier época del año tenemos unos paisajes espectaculares y un entorno ideal para hacer senderismo y disfrutar de caminatas en un entorno fantástico.

San Martín de los Andes

La ciudad ha ido ganando importancia en el terreno turístico y desde hace ya algunos años su oferta comprende todos los campos:
Tenemos la opción de llegar en avión gracias a su aeropuerto. Su oferta hotelera es bastante completa, ajustándose a todas las necesidades. En cuanto a gastronomía, podemos disfrutar lo mejor de la comida argentina en sus muchos restaurantes.
Una vez estemos alojados en San Martín de los Andes, comprobaremos que diferentes empresas nos ofrecen realizar numerosas actividades en la zona, la mayoría relacionadas con el turismo rural.

Sin duda, unas vacaciones en San Martín de los Andes nos brindarán la oportunidad de disfrutar de la naturaleza y encontrarnos a nosotros mismos en cada una de las actividades al aire libre.

San Martín de los Andes y el turismo rural

Turismo Rural en Cádiz

De la provincia de Cádiz destaca tanto la capital, es decir, la ciudad de Cádiz y la ciudad de Xerez como principales destinos turísticos y como ciudades más importantes. Además podemos destacar toda su costa y sus playas donde encontraremos poblaciones turísticas muy interesantes.

Playa de la Caleta en Cádiz


Pero todo esto lo vamos a dejar para otra ocasión, ya que hoy nos vamos a centrar en el turismo rural dentro de la provincia de Cádiz, en Andalucía.

Podemos destacar cinco parques naturales como son: La Bahía de Cádiz, La Breña, El Estrecho, Los Alcornocales y Grazalema.
Aquí vamos a encontrar desde marismas, pinares centenarios hasta bosques de alcornocales.

Una de las rutas más interesantes por la zona que destacar es la Ruta de los Pueblos Blancos que podemos situar en el noroeste de la provincia llegando hasta la provincia de Málaga.

Ruta de los Pueblos Blancos en Cádiz

Esta ruta podemos empezarla en el precioso pueblo de Arcos de la Frontera hasta llegar a la provincia de Málaga.
Disfrutaremos de bonitos pueblos encalados de sierra donde visitaremos sus iglesias y otros monumentos y donde podremos tomarnos unas copas y disfrutar de sus tapas.

Es una zona ideal para realizar rutas de senderismo y aprovechar la riqueza de la sierra gracias a que estamos en un lugar insólitamente lluvioso. (Grazalema es el lugar de España donde más llueve).

Senderismo en Cádiz

El Parque Natural de Los Alcornocales es un buen destino para disfrutar de la naturaleza y pasar unos días de acampada.

Para los amantes del surf, en la zona del Estrecho, en especial en la ciudad de Tarifa encontrarán todos los elementos para disfrutar de su deporte favorito, siendo esta un referente del surf a nivel internacional.

Como hemos comprobado, la provincia de Cadiz nos ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar y pasar unas increíbles vacaciones.

Surf en Tarifa - Cádiz

Si te interesa, aquí tienes muchas opciones de alojamiento para pasar tus vacaciones: http://www.cadiz-turismo.com/casasrurales-cadiz

La ruta del vino en la Ribera del Duero

Ruta del Vino Ribera del Duero - que visitar


Esta Ruta del Vino de la Ribera del Duero se sitúa entre cuatro provincias: Burgos, Segovia,  Soria y Valladolid.
Aunque el nexo común de toda nuestra escapada será el vino también tendremos otras cosas interesantes que realizar, como disfrutar de la naturaleza o la ruta de los castillos.

La denominación de origen ribera del duero abarca más de 260 bodegas que producen hasta 50 millones de litros de vino anuales.

Unas buenas vacaciones en la zona comprenderían: hospedarse en una casa rural, realizar alguna salida de senderismo y disfrutar de la ruta de los castillos, como no, todo aderezado con la gastronomía local.

Algunos lugares turísticos más concretos que visitar podrían ser:

La localidad de Peñafiel con su gran castillo y su museo del vino.
La fortaleza de Haza y la de Peñaranda de Duero.
El monasterio de Valbuena.

Ruta del Vino Ribera del Duero - que visitar

En cuanto al enoturismo podemos pasar por algunas bodegas vanguardistas como la de Portía diseñada por Norman Doster o la de Protos de Richard Rogers.
También podremos realizar  una cata de iniciación o relajarnos en un spa con tratamientos de vinoterapia.

Para disfrutar de la naturaleza tenemos el parque natural de las Hoces del Riaza y el refugio de rapaces de Montejo con mas de 15 rutas de senderismo señalizado.

Como vemos la ruta del vino de la ribera del duero tiene una oferta turistica muy completa.

Bodegas en la Ribera del Duero - que visitar