Mostrando entradas con la etiqueta navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navarra. Mostrar todas las entradas

Estella turismo en la Comunidad Foral de Navarra


Estella se organiza a lo largo del camino de Santiago, al que debe históricamente su prosperidad. La ciudad tiene un conjunto urbano románico sin parangón en la península: Iglesias como la de San Pedro De la Rúa (siglo XIII), la de San Miguel (siglo XII) isla del Santo Sepulcro (siglos XII - XVI), fue palacio de los reyes de Navarra (siglo XII), llamado también de los Duques de Granada de Ega, uno de los escasos monumentos románicos civiles españoles.

Estella, Navara, viajes y turismo

Estella se trataba de una población con un recinto amurallado y defendido por una fortaleza, el castillo de Zalatambor.

Para garantizar los servicios que precisaban los peregrinos, el monarca atrajo a Estella a colonizadores francos, de las regiones de Auvernia y Lemosín, que crearon un núcleo de activos comerciantes y agricultores. Pronto se les unió una comunidad judía, que llego a ser casi tan importante como las de Pamplona y Tudela.

El 1187, el rey Sancho el Sabio decidió autorizar el asentamiento de pobladores navarros en un burgo próximo, llamado de San Juan, con un fuero semejante al de la Estella franca. Al cabo de unas décadas, en 1226, se fundieron ambos burgos con el del Arenal para formar un solo municipio.
Pronto el flujo de peregrinos y las posibilidades comerciales que suponía atrajeron a más mercaderes francos y judíos, que convirtieron Estella en una isla urbana dentro de la ruralizada Navarra. Durante el siglo XII la ciudad conoció un notable desarrollo económico que se reflejó en una gran expansión urbana. De aquel siglo datan la mayoría de los monumentos que convierten a Estella en la capital del románico Navarro.

Turismo en Estella, Pamplona

La iglesia románica de San Pedro de la Rúa domina la ciudad con su maciza silueta que evoca más una fortaleza que un templo.
La orografía del terreno en que se asienta determino el perfil de su planta, una de cuyas naves laterales es más estrecha que la otra. En su interior se conserva una reliquia de San Andrés, el patrón de la ciudad, hallada en el siglo XII en la tumba de un peregrino enterrado en la iglesia. Es notable su claustro, del que solo quedan dos alas, pues las otras dos fueron destruidas por los materiales que le cayeron encima en el siglo XVI cuando Fernando el Católico mando volar el castillo de Zalatambor.
La construcción de la iglesia de San Miguel, comenzada también en el siglo XII, se prolongó durante bastantes décadas, lo que se tradujo en una mayor diversificación de estilos. El conjunto presenta exteriormente un aspecto tardorromanico, aunque en la parte alta de sus tres naves apunta ya el gótico: arcos ojivales simples en las naves laterales y los brazos del transepto, y de crucería en la nave central. Su portada meridional, del siglo XIII, es de una riqueza iconográfica incalculable: la adornan más de 100 figuras rodeando el Cristo en Majestad del tímpano semicircular.

Palacio de los Reyes de Navarra, Eslella

El palacio de los Reyes de Navarra o palacio de los Duques de Granada de Ega, también del siglo XII, es el único edificio civil de estilo románico de Navarra. Se conserva de él la estructura exterior, con magnifica fachada de dos pisos, con cuatro arcos de medio punto en el interior y cuatro grandes ventanales compuestos a su vez con cuatro arquillos apuntados.

Otros edificios destacados del siglo XII son las iglesias de San Pedro de Lizarra, la del Santo Sepulcro (aunque acabada en el siglo XVI) y la de Santa María Jus del Castillo. Completan el rico patrimonio medieval de la localidad el convento de Santa Clara (siglos XIII-XVI) y la iglesia de San Juan bautista (siglo XIV).

Escapada a Pamplona con y sin San Fermín

Turismo en Pamplona

Pamplona es conocida mundialmente por su “semana fantástica” durante el mes de Julio, pero más allá de San Fermín hay vida en Pamplona, cultura, historia, gastronomía y una ciudad increíble que todo el mundo debería visitar.
Intentare resumir parte de su magia a través del mismo recorrido que hacen los toros hacia la plaza, seguro que os sorprende todo lo que hay tras ese escaso kilómetro de recorrido.

Ciudadela y murallas de Pamplona

Puntuales como cada día entre el 7 y14 de julio de cada año los toros arrancan su veloz carrera hacia la plaza de toros de Pamplona.
Al abrigo del archivo de Navarra y museo son vigilados por el Santo Fermín, la imagen es colocada en ese altillo a manos de la dolida viuda de un corredor, durante el resto del año si giramos la mirada veremos una réplica, pero sirve en cualquier caso para solicitar alguna plegaria o ayuda.



A escasos metros se encuentra la plaza del Ayuntamiento, seguro que tienes en tu retina la imagen de miles de personas enfervorizadas deseosas de escuchar como cada año el famoso chupinazo, el punto de partida a las fiestas.

Caballo Blanco, turismo en Pamplona

Desde la plaza se observan las imponentes torres de la iglesia de San Saturnino, famosas por el gallo que las corona y el puntual reloj del siglo XV.
El patrón de la ciudad, San Saturnino nos aguarda en su interior.
Avanzamos en nuestro singular recorrido y llegamos probablemente a la esquina más conocida de la ciudad, Mercaderes, que da paso a la calle Estafeta.
Es una de las zonas más peligrosas y concurridas de toda la carrera, con y sin toros, ya que en sus calles se encuentran los bares de pintxos más populares de toda la ciudad.
Seguro que Ernest Hemingway buscó y encontró inspiración en alguna de las tabernas que todavía hoy se pueden visitar.

Turismo en Pamplona, encierros de San Fermín
Imagenes de PamplonaTurismo.es

Si seguimos el recorrido veremos la famosa tienda Kukusumusu, también nos recordaran si vamos fuera del periodo de encierros los minutos que faltan para la próxima fiesta, y es que Pamplona vive por y para sus Sanfermines.
Este punto concreto se denomina el “templo de los suspiros”, no es más que el recuerdo de lo poco que queda para volver a vivir con fervor los encierros y la pasión por la fiesta.

Sigue leyendo otro nuevo post en Viajero Turismo: Nesso, un bonito pueblo italiano

Aprovecha las gangas que puedes encontrar en Subasta de Ocio, regístrate gratis:

Subasta de Ocio