Mostrando entradas con la etiqueta galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta galicia. Mostrar todas las entradas

Viajar por Galicia en furgoneta camper

 ¿Te gustaría conocer Galicia a tu ritmo?

Una forma ideal para conocer tu destino es hacerlo a tu ritmo, dedicando el tiempo que quieras en cada una de tus paradas y sin unos horarios o recorridos estrictos a los que aferrarse. Estas son algunas de las ventajas que te ofrece viajar con una "Camper" aparte de otras que vamos a conocer a continuación. En el lado contrario puedes tener algún tipo de problemas que puedes solucionar o tranquilizarte con un buen seguro para una camper, lo que te despejará posibles quebraderos de cabeza.


Viajar a tu ritmo

Ventajas de viajar en una camper

Sabemos que hay personas reticentes a viajar de esta manera, pero son muchas la ventajas que vamos a encontrar y que deberían hacerte que te animaras a vivir la experiencia. No hace falta comprar una camper o autocaravana desde un primer momento, ya que puedes vivir esta primera experiencia alquilando y descubrirás si este tipo de viajes son para ti o no.

- Puedes gestionar mucho mejor el tiempo, ya que no dependerás de horarios de alojamientos y podrás conocer más lugares. De esta forma, tendrás una escapada mucho más flexible, ya que incluso podrás cambiar tus planes a tu antojo.


Descubre las Islas Cies en tu viajes a Galicia


- Podrás elegir las vistas donde descansar, existen lugares ideales donde dejar tu vehículo, que al mismo tiempo será tu estancia. Al lado de un rio, cerca del mar, con la naturaleza o cerca de tu siguiente visita.

- Ideal para viajar en familia, lo niños disfrutarán mucho de esta forma de ir de vacaciones. Tendrás comodidades como poder descansar mientras se viaja u otras muchas opciones que ofrecen estos vehículos (horno, aire acondicionado, camas, etc...) y, como ya hemos comentado, puedes quedarte más tranquilo contratando un seguro de furgoneta camper van.

Crea tu propio recorrido para descubrir Galicia

Una comunidad como la gallega está repleta de lugares increíbles por descubrir y disfrutar. Será tan sencillo como navegar e investigar en la red, crear un listado de los lugares, sitios de ocio, actividades, restaurantes, playas, parques, etc... que te gustaría visitar y, dependiendo de los días que tienes disponibles, organizarlos de la manera más práctica para visitar y disfrutar de los máximos posibles.

Cada una de sus 4 provincias ya merecen unas vacaciones individualizadas, pero vamos a nombrar algunos lugares interesantes que visitar en tu escapada a Galicia.

Si hablamos de lugares naturales, no deberíamos de perdernos las Islas Cíes, la playa de las Catedrales, el cabo de Finisterre, el parque nacional de Peneda-Gerés o el Marítimo Terrestre de las Islas Atlántica...

Uno de los lugares más visitados, incluso a nivel nacional, es la Catedral de Santiago de Compostela, última parada del conocido Camino de Santiago. Aquí podemos sumar igualmente la catedral de Lugo o la Ourense. 

Podemos seguir sumando más lugares interesantes como la Torre de Hércules, la Muralla Romana de Lugo, el parque Alameda, la Isla de la Toja y un largo etcétera, te invitamos a que seas tu quien siga descubriendo y sumando destinos a tu viaje.


Unas Zamburiñas gallegas


Por otra parte, la gastronomía gallega es muy valorada y variada, por lo que cada una de tus paradas podrás acompañarla con exquisitos platos: el pulpo a feira, sus caldos gallegos, empanadas, lacon con grelos, sus carnes, en especial la ternera y sus mariscos. Acompañados con sus vinos típicos, destacando sobre todo los "blancos"y sus postres como la tarta de Santiago o la de Mondoñedo.

En definitiva, una región que no te la vas a acabar en tu escapada y, que a buen seguro, vas a querer volver.

Los encantos de las Rías Baixas


El suroeste de la costa de Galicia preserva uno de los destinos turísticos mejor resguardados de toda España. Se trata de las Rías Baixas, un lugar encantador repleto de historia y de playas hermosas.
Su geografía abarca la zona costera al sur de la comunidad autónoma de Galicia y se extiende por buena parte de la provincia de Pontevedra, desde el cabo Finisterre hasta Vigo, muy cerca de Portugal.
Turismo en las Rías Baixas

El lugar se ha transformado en el epicentro del turismo en Galicia, lo que refleja el interés que ha despertado su belleza y sus paisajes naturales.
Además, la extensa área está repleta de rías, las más enormes de toda Galicia y España. Sus playas, viñedos, buena gastronomía y senderos dejarán con ganas de volver a todos los turistas que hayan elegido este singular destino.
Situadas de norte a sur, las rías más importantes son: ría de Corcubión, Muros y Noya, ría de Arosa, ría de Pontevedra, ría de Aldán y ría de Vigo. Cada una sobresale por su gran tamaño en relación con el resto de las rías gallegas.


Lugares inolvidables

Con esto como base, la compañía naviera mardeons.es invita a disfrutar de la línea regular Cangas-Vigo, mediante la que se descubren lugares inolvidables como la isla de Cíes, isla de Ons y la isla de San Simón.
Uno de los viajes más emblemáticos es el que cubre la ruta en barco Cangas-Vigo, en el que es posible disfrutar de hermosas playas, senderismo y ciclo turismo.
De hecho, Cangas representa el municipio europeo con mayor número de playas. En total son casi 40 playas urbanas de arena blanca y fina, con un alto valor paisajístico y natural para todos los que se atrevan a descubrir este lugar.

Booking.com

También está el enigmático Cangas do Morrazo, que es un lugar donde el mar y la montaña se conjugan para el deleite de todas las personas que llegan diariamente a estas tierras.
El extenso litoral que comprende las rías de Vigo y Aldán lo conforman una infinidad de arenales, que se pueden adaptar a las más altas exigencias de los viajeros que se acercan hasta estas latitudes.

Rutas por descubrir

Las rutas representan una magnífica opción para recorrer sus playas de aguas cristalinas y contemplar el atardecer sobre el océano Atlántico. Es un área perfecta para los aventureros y los amantes de la naturaleza, que podrán descubrir nuevos rincones llenos de asombrosas vistas al mar y una estupenda gastronomía.
Escapada a las Rías Baixas, viajes y turismo

Tanto Cangas como Vigo ofrecen diversas actividades para disfrutar de la naturaleza y sumergirse en sus inmejorables paisajes. En el aspecto gastronómico, ambas tienen mucho que ofrecer. Entre los productos frescos del mar, destacan el pescado y los mariscos.

Sus fiestas también son reconocidas en todo el mundo como festejos de corte popular, marineras o centenarias como la Reconquista. En este apartado, Cangas do Morrazo cuenta con un amplio abanico de posibilidades que atrae todos los años a miles de personas que llegan desde todos los rincones de España para deleitarse con eventos únicos en su tipo.

O Cebreiro, turismo y peregrinar en la provincia de Lugo


El visitante que llega a O Cebreiro quedará impresionado por un tipo de edificación, la palloza, típico de esta zona montañosa de Galicia, del oeste de Asturias y del noroeste leonés.

Se trata de una construcción tradicional celta de planta ovalada, con una pared de piedra de unos 1,7 metros de altura. La estructura obalada está cubierta por el colmo, paja de centeno entrelazada con tallos de retama a modo de cuerda. La techumbre está sostenida por un palo central, que se bifurca en su extremo superior y se apoya por el interior sobre una losa plana en el suelo de la palloza. Sobre la bifurcación se apoya un conjunto de palos de madera que sostienen la techumbre a modo de vigas. Su interior está dividido en dos partes, una para el ganado y otra para las personas, esta última como un pequeño dormitorio y un hogar a modo de cocina.

Las pallozas gallegas, viajes y turismo

Se trata de un magnífico ejemplo de arquitectura rural, de arquitectura sin arquitectos, cuyo diseño ha sido perfeccionado a lo largo de los siglos por generaciones de constructores anónimos que han sabido optimizar los materiales disponibles aplicándolos a cubrir la función que habían de cumplir.

En O Cebreiro se puede contemplar el mejor conjunto de pallozas de Galicia, algunas de ellas habitadas hasta 1988. Imprescindible la visita al Museo Etnográfico, instalado en una de ellas.


O Cebreiro y el Camino de Santiago


O Cebreiro está íntimamente vinculado al Camino de Santiago, de hecho, es la primera población que encuentra el peregrino en territorio gallego y aparece ya en las crónicas medievales el camino como uno de los hitos del mismo.

Si bien hay vestigios documentados de la época prerromana, fue con la consolidación de la peregrinación jacobea cuando el pueblo cobro la importancia que hoy tiene.

El Camino de Santiago, Galicia

En invierno, el puerto de O Cebreiro se convertía en un lugar muy peligroso para el peregrino: la nieve borraba el camino y la niebla cubría con su velo el paisaje, difuminando cualquier punto de referencia cuando esto sucedía, los hospitaleros se encargaban de clavar estacas en el camino que sobresalían en la nieve y hacían tañer las campañas para orientar a los peregrinos.

En muchas ocasiones, tenían que organizar expediciones en medio de la ventisca para ir a rescatar a caminantes heridos, incapaces de llegar al hospital por sus propios medios.


El hospital de O Cebreiro fue fundado en el siglo IX y donado en el siglo XI por el monarca Alfonso VI, rey de Castilla y León, a la abadía de Aurillac, el modelo sobre el que se inspiró el primer cenobio de la Orden de Cluny. En la hospedería se descubrió en el año 1952 un bajorrelieve de la Edad de Bronce que representa una escena de caza.

La iglesia románica de Santa María la Real de O Cebreiro es el santuario más visitado de Galicia después de la Catedral de Santiago y el más antiguo que se conserva entero de la Ruta Jacobea. Según la tradición, fue fundada en el año 836 y, como la vecina hospedería, estuvo vinculada a la orden francesa de Aurillac, hasta que los Reyes Católicos, con motivo de su peregrinación el siglo XVI, lo donaron a la Orden de San Benito. En su interior custodia una hermosa talla románica de la Virgen, del siglo XIII, y el cáliz y la patena del siglo XII en los que se produjo el famoso milagro de la transformación del vino y la Sagrada Forma de la comunión en la carne y la sangre de Cristo.

Santa María la Real de O Cebreiro

Aparte de la belleza del propio pueblo, las vistas desde el mismo son extraordinarias; al norte, las agrestes cumbres de la Cordillera Cantábrica; al sur Las Lomas gallegas, con sus cimas redondeadas; al este, el paisaje humanizado del Bierzo, con sus viñas y sus campos de cultivos, y al oeste, la cresta que oculta el camino que sigue hasta can Santiago.


El famoso Padre Valiño de O Cebreiro


 En la década de 1970, en un rincón remoto de los Pirineos navarros, zona tradicional de infiltración de etarras, una pareja de la Guardia Civil descubrió a un hombre que, armado con una brocha, iba pintando flechas en el suelo y en los árboles.
Interpelado sobre lo extraño de su conducta, respondió: “estoy preparando una gran invasión”.

Se trataba de Elías Vadillo párroco de O Cebreiro entre 1959 1989 convencido de la importancia del camino en la vertebración cultural europea, dedico los mejores años de su vida a redescubrir y señalizar la antigua ruta, desde Roncesvalles a Santiago, con flechas de pintura amarilla que el peregrino podía seguir fácilmente.

Descubre las "Islas Gallegas", ¿tu próxima escapada?

La oferta turística de Galicia es verdaderamente amplia y diversa, hoy vamos a remarcar 4 destinos concretos que llamarán tu atención.

Para situarnos, hablamos de lugares enmarcados en las rías de Vigo y de Pontevedra.

Cangas

Justo en la orilla opuesta de Vigo encontramos la localidad de Cangas.
Tanto a este destino como al resto, podremos desplazarnos en barco de una manera cómoda y divertida, por ejemplo utilizando el barco cangas vigo.

Cangas do Morrazo, viajes y turismo

Aquí vamos a encontrar más de 40 playas con un alto valor paisajístico y una excelente arena clara. El bosque y el mar se dan la mano en la mayoría de ellas.

Si eres un amante de la naturaleza, vas a disfrutar de las rutas a bicibleta, de senderismo o de un paseo en canoa.
También podrás visitar el Monte Facho, un poblado de la Edad del Hierro.

Islas Cíes

Todo un espectáculo paisajístico el formado por las Islas Cíes. Playas de arena blanca contrastan con las formaciones rocosas.
Las playas más grandes son las de San Martiño, Figueiras y Rodas.
Tenemos 4 rutas a nuestra disposición para descubrir este enclave, recomendamos la ruta del Faro, donde tendremos unas excelentes vistas y la ruta del Alto Principe.
Nos encontramos en un ecosistema que debe ser preservado, tanto flora, fauna como el mismo paisaje, por lo que el número de visitas diario está controlado.

Las Islas Cíes, turismo en Galicia

Después de la Catedral de Santiago, este es el destino más visitado en toda Galicia.

Isla de San Simón

En nuestro viaje a la Isla de San Simón vamos a disfrutar de unas vistas dignas de ser fotografiadas. Aquí nos esperan una isla enigmática con bonitos jardines y edificios antiguos perfectamente reacondicionados.
Desde aquí vamos a disfrutar de las mejores panorámicas de la ría.+

Isla de San Simón, Galicia

Isla de Ons

Incluida en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, podrás alojarte en una de sus típicas casas isleñas.
Nos vamos a perder de la marabunta del día a día descansando en alguna de sus islas vírgenes donde podremos relajarnos, tomar el sol y disfrutar de la tranquilidad.
Para ello, podrás elegir entre alguna de sus 5 playas de arena blanca: Melide, As Dornas, Area dos Cans, Canexol y Pereiró.

No dudes en perderte por sus rutas de senderismo para empaparte bien de este enclave natural tan especial.

Isla de Ons, viajes y turismo


Como vemos, cada uno de estos 4 destinos en Galicia nos ofrecerá una experiencia única. Ya hemos comentado que es fácil movernos en barco entre unos y otros, por lo que podremos planificar a nuestro gusto la visita.

No podemos olvidar el nexo común que une estos destinos que hemos propuesto, hablamos de la "gastronomía gallega", una cocina que mezcla los guisos tradicionales con el mejor marisco.
La mayoría de los platos tienen origen en la tradición marinera de sus gentes, ingredientes de gran calidad que han sabido ser aprovechados por la sabiduría popular.
Pulpo, zamburiña, lubina, almejas, etc... déjate aconsejar y disfruta de los mejores platos típicos.

Una buena forma de regar estos manjares es con el vino blanco Denominación de Origen Rías Baixas o Ribeiro.

Turismo en Combarro, un pueblo con encanto en Pontevedra


Combarro está situado en una base granítica en forma de media luna cuyos extremos están “combados”, de ahí su nombre. No hay que buscar grandes monumentos en Combarro, su encanto está en el conjunto de arquitectura popular que atesora.

La actividad del pueblo gira entre dos polos, la agricultura y la pesca, y su arquitectura está adaptada a los mismos.
La escasez de terreno cultivable impulso a los habitantes de Combarro a levantar sus viviendas en lugares no aptos para la agricultura. Así, las casas y los hórreos se apelotonan en la zona de terreno granítico a orillas del mar, dejando los terrenos fértiles disponibles para la actividad agraria.
El pueblo entero parece un monumento a la vida marinera, está volcado al mar, con las construcciones en la misma línea costera y algunas calles cuyo extremo se pierde bajo las aguas con marea alta.

Turismo en Pontevedra

Los hórreos, como las pallozas, son una de las nuestras típicas de la arquitectura popular gallega, y como ellas también han ido adaptando su diseño a los materiales disponibles y las funciones a las cuales estaban destinados.
Se trata de una construcción de planta rectangular, con tejado de teja a dos aguas, sostenida por cuatro pilares que las aíslan de la humedad del suelo y protegen de los roedores el grano de maíz o el pescado allí almacenado.

Los mejores hoteles al mejor precio cerca de Combarro en Booking

Sus paredes tienen oberturas para que el aire ventile el grano y se sequen los boquerones, las sardinas y otros pescados de la ría.
Combarro es el único lugar de Galicia donde los hórreos están utilizados para fines marineros, además del tradicional almacenamiento de alimentos. El nombre con el que también se les conoce, “palleiras”, evoca los tiempos en que, en lugar de tejas, estaban cubiertos con paja, como las pallozas.

Escapaga a Combarro, Pontevedra, viajes y turismo

El tejado suele estar rematado por dos cruces en ambos extremos, reflejo de la tradicional religiosidad gallega. El visitante los irá encontrando al albur de su andadura por el pueblo; en Combarro hay unos treinta, la mayoría de ellos construidos al borde del mar.
Las casas marineras del pueblo son de piedra y de pequeñas dimensiones, condicionadas por la escasez de terreno. Se apiñan, con sus solanas balconadas, en la línea de la costa o en las estrechas calles porticadas de la población, que muchas ocasiones tiene la dura piedra granítica como único poder pavimento.

No solo la arquitectura evoca el mar en Combarro, sino que el visitante encontrará continuamente actividades marineras. Las mujeres bajan a marisquear con la marea baja o a reparar las redes en las calles y en los muelles. La salida y la llegada de los barcos de pesca es un espectáculo del que nunca se cansará el visitante curioso. Por otra parte, los lugareños salen al mar a pescar en sus pequeñas embarcaciones con la misma naturalidad con que el urbanita visita el supermercado de su barrio.



El centro del casco el casco histórico de Combarro está presidido por la iglesia parroquial de San Roque, una construcción del siglo XVIII, junto al crucero de San Roque, con una imagen del santo y de su perro, “San Roquiño”.

En principio, se trataba de un simple oratorio, puesto o bajo la advocación de San Sebastián. No obstante una epidemia que diezmo la población llevó a  los lugareños a cambiar de valedor y ponerse bajo el patrocinio de San Roque, el protector contra las pestes y las enfermedades.

Turismo en Combarro, Pontevedra

Los Crucerios

Los cruceiros son una construcción religiosa típica de Galicia y de otras regiones de origen celta. Tienen un origen precristiano, si bien la Iglesia los integró en su iconografía.
Solían ponerse en los cruces de caminos, para proteger a los viajeros de los malos espíritus y  las meigas. Constan de gradas con escalones, una base cúbica, con epigrafías relativas a su construcción, el fuste y el capitel que sostiene la cruz.

En Combarro las cruces presentan en una cara a Cristo mirando tierra adentro, y en la otra, a la Virgen mirando hacia el mar, como si quisiera proteger bajo su manto a los marineros del pueblo.


Subasta de Ocio

Vacaciones de encanto en Galicia


Situada al noroeste de la Península Ibérica, es una de las comunidades autónomas de España. Es una región de indescriptible belleza, es mágica y encantadora, paisajes naturales de intenso verdor, su mar azul y una extraordinaria gastronomía.

Turismo rural en Galicia

Galicia es el lugar ideal para pasar unas vacaciones, destino turístico de gran importancia para ir de viajes, ya sea por un fin de semana o más, te sentirás encantado con lo que encontrarás, sus paisajes, su clima y sus muchos lugares por descubrir.

Los atractivos turísticos de Galicia están dados por sus hermosos lugares naturales, sus tradiciones, su cultura, sus playas, sus rías y su historia.

La ruta de los faros por Galicia

Galicia es la región española que ofrece la mayor oferta termal, posee excelentes balnearios, centros de talasoterapia, además de lugares para realizar turismo rural, playas bañadas por el mar Cantábrico y por el océano Atlántico.

La Comunidad Autónoma de Galicia está conformada por las provincias de A Coruña, Orense, Lugo y Pontevedra, cada una de estas provincias con su encanto particular, pertenecen también a esta comunidad las islas de Cies, Cortegada, Arosa, las Sisargas y las Malveiras, los archipiélagos de Ons y de Sálvora.

El camino de Santiago en Galicia

Las Rías son de gran importancia en la actividad pesquera, la costa de Galicia es una de las zonas de mayor importancia pesquera en el mundo, además a lo largo de sus 1.500 kilómetros de costa existen magníficas playas de extraordinarios paisajes, la que la convierte en un gran atractivo para los miles de turistas que acuden a sus playas.

La gastronomía de Galicia es una cocina de alta calidad y variedad donde predomina como ingrediente principal los pescados y mariscos. Considerado como uno de los recursos turísticos de Galicia.

Turismo y viajes en Galicia

Galicia dispone de una amplia oferta de hoteles, hostales, pensiones y fondas, lugares para hacer camping y alojamientos de Turismo Rural, además de los hoteles de montaña y los hoteles de naturaleza.

Las fiestas de Galicia son muy importantes por la expresión de la tradición popular donde se aprecia los valores culturales de la gente de la región.

Destaca entre ellas la fiesta del apostol de Santiago de Compostela, patrono de la ciudad del mismo nombre que se celebra el 25 de julio.

La Romería Vikinga que se celebra en Pontevedra el primer domingo de agosto.

Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira, que se celebra la primera quincena de julio en la Coruña.

A Rapa das Bestas, que se celebra el primer fin de semana de julio en Pontevedra entre otras festividades.

Turismo en Galicia

Si lo que desea es disfrutar de la naturaleza, el sol y las playas, Galicia le espera.


Sigue leyendo en Viajero Turismo: turismo en Vigo y las Islas Cies

Islas Cíes, una maravilla natural


Una visita obligada para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad, con el espectáculo sin igual de las costas Gallegas. En la provincia de Pontevedra, entre las Rías Baixas encontramos un archipiélago tan particular como mágico.

Las Islas Cies en Galicia

Las Islas Cíes están compuesta por tres pequeñas islas: la isla del Faro, la isla de San Martiño y la isla de Monteagudo, rodeada de islotes que las acompañan en una combinación perfecta digna de un pintor renacentista. Entre los islotes tenemos el de Penela, dos Viños, Ruzo, Grabelos y Agoeiro. Es un paisaje para disfrutar: solo junto al mar maravillándote de lo que la naturaleza nos ofrece.

Las Islas Cies, turismo y viajes

Sobre su costado izquierdo podemos apreciar las bellas playas de Rodas o Figueiras justo en el istmo de arena que las hermana y conecta. Sobre su costado oeste, los abruptos acantilados que poseen en el alto das Cíes, si vamos hacia la zona norte de este bellísimo archipiélago estaremos en el punto más alto de las islas, el cual alcanza la altura máxima de 197 metros.

Protegido y custodiado, esta zona parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia desde 2002, pero las Islas en su totalidad fueron declaradas Parque natural en el año 1980. No es hasta entrado el siglo XXI en que esta parte de Galicia adquiere fama y prestigio mundial, ello se debe a que el diario británico The Guardian seducido por sus traslucidas y calmas aguas rodeadas de doradas arenas la nombra como “la mejor playa del mundo”.

Las Islas Cies cerca de Galicia

Así, convertida en un lugar exclusivo por su naturaleza y paisaje tan exótico como natural, lo que alguna vez fue refugio de corsarios y piratas, hoy se transformó en un destino selecto y refinado que solo permite la llegada de turistas en temporada alta protegiendo así su diversidad biológica como la conservación pura de su estado.

Turismo en las Islas Cies, Galicia

Hoy, estas bellas islas solo se encuentran habitadas en los calurosos veranos españoles y conservan su inmaculada belleza por su condicionamiento natural: sólo se puede ir a ellas a través de embarcaciones, sean particulares o públicas, todo el flujo de personas esta resguardado por este exclusivo tipo de transporte.


Sigue leyendo en Viajero Turismo ahora: Turismo en Vigo y las Islas Cies