Mostrando entradas con la etiqueta camino de santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camino de santiago. Mostrar todas las entradas

O Cebreiro, turismo y peregrinar en la provincia de Lugo


El visitante que llega a O Cebreiro quedará impresionado por un tipo de edificación, la palloza, típico de esta zona montañosa de Galicia, del oeste de Asturias y del noroeste leonés.

Se trata de una construcción tradicional celta de planta ovalada, con una pared de piedra de unos 1,7 metros de altura. La estructura obalada está cubierta por el colmo, paja de centeno entrelazada con tallos de retama a modo de cuerda. La techumbre está sostenida por un palo central, que se bifurca en su extremo superior y se apoya por el interior sobre una losa plana en el suelo de la palloza. Sobre la bifurcación se apoya un conjunto de palos de madera que sostienen la techumbre a modo de vigas. Su interior está dividido en dos partes, una para el ganado y otra para las personas, esta última como un pequeño dormitorio y un hogar a modo de cocina.

Las pallozas gallegas, viajes y turismo

Se trata de un magnífico ejemplo de arquitectura rural, de arquitectura sin arquitectos, cuyo diseño ha sido perfeccionado a lo largo de los siglos por generaciones de constructores anónimos que han sabido optimizar los materiales disponibles aplicándolos a cubrir la función que habían de cumplir.

En O Cebreiro se puede contemplar el mejor conjunto de pallozas de Galicia, algunas de ellas habitadas hasta 1988. Imprescindible la visita al Museo Etnográfico, instalado en una de ellas.


O Cebreiro y el Camino de Santiago


O Cebreiro está íntimamente vinculado al Camino de Santiago, de hecho, es la primera población que encuentra el peregrino en territorio gallego y aparece ya en las crónicas medievales el camino como uno de los hitos del mismo.

Si bien hay vestigios documentados de la época prerromana, fue con la consolidación de la peregrinación jacobea cuando el pueblo cobro la importancia que hoy tiene.

El Camino de Santiago, Galicia

En invierno, el puerto de O Cebreiro se convertía en un lugar muy peligroso para el peregrino: la nieve borraba el camino y la niebla cubría con su velo el paisaje, difuminando cualquier punto de referencia cuando esto sucedía, los hospitaleros se encargaban de clavar estacas en el camino que sobresalían en la nieve y hacían tañer las campañas para orientar a los peregrinos.

En muchas ocasiones, tenían que organizar expediciones en medio de la ventisca para ir a rescatar a caminantes heridos, incapaces de llegar al hospital por sus propios medios.


El hospital de O Cebreiro fue fundado en el siglo IX y donado en el siglo XI por el monarca Alfonso VI, rey de Castilla y León, a la abadía de Aurillac, el modelo sobre el que se inspiró el primer cenobio de la Orden de Cluny. En la hospedería se descubrió en el año 1952 un bajorrelieve de la Edad de Bronce que representa una escena de caza.

La iglesia románica de Santa María la Real de O Cebreiro es el santuario más visitado de Galicia después de la Catedral de Santiago y el más antiguo que se conserva entero de la Ruta Jacobea. Según la tradición, fue fundada en el año 836 y, como la vecina hospedería, estuvo vinculada a la orden francesa de Aurillac, hasta que los Reyes Católicos, con motivo de su peregrinación el siglo XVI, lo donaron a la Orden de San Benito. En su interior custodia una hermosa talla románica de la Virgen, del siglo XIII, y el cáliz y la patena del siglo XII en los que se produjo el famoso milagro de la transformación del vino y la Sagrada Forma de la comunión en la carne y la sangre de Cristo.

Santa María la Real de O Cebreiro

Aparte de la belleza del propio pueblo, las vistas desde el mismo son extraordinarias; al norte, las agrestes cumbres de la Cordillera Cantábrica; al sur Las Lomas gallegas, con sus cimas redondeadas; al este, el paisaje humanizado del Bierzo, con sus viñas y sus campos de cultivos, y al oeste, la cresta que oculta el camino que sigue hasta can Santiago.


El famoso Padre Valiño de O Cebreiro


 En la década de 1970, en un rincón remoto de los Pirineos navarros, zona tradicional de infiltración de etarras, una pareja de la Guardia Civil descubrió a un hombre que, armado con una brocha, iba pintando flechas en el suelo y en los árboles.
Interpelado sobre lo extraño de su conducta, respondió: “estoy preparando una gran invasión”.

Se trataba de Elías Vadillo párroco de O Cebreiro entre 1959 1989 convencido de la importancia del camino en la vertebración cultural europea, dedico los mejores años de su vida a redescubrir y señalizar la antigua ruta, desde Roncesvalles a Santiago, con flechas de pintura amarilla que el peregrino podía seguir fácilmente.

Disfruta el Camino de Santiago con Pilgrim

Tanto si eres un devoto fiel como si simplemente te gusta el senderismo y  siempre has querido hacer  el famoso Camino de Santiago pero nunca has tenido la oportunidad ni el tiempo para hacerlo, además de no contar con los recursos suficientes como para poder ir, no te preocupes más, la compañía Pilgrim.es te puede ayudar con todo ello, dándote servicios y privilegios merecidos para un mejor confort para ti y tus acompañantes al momento de realizar la peregrinación.

El Camino de Santiago

La peregrinación de Santiago de Compostela o mejor conocida como Camino de Santiago es una peregrinación católica iniciada en la edad medieval la cual tiene como finalidad llegar hasta la tumba donde reposan los restos del Apóstol Santiago el Mayor, éste era uno de los doce apóstoles y es conocido como el patrono de España. Su tumba anteriormente mencionada se sitúa en la catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, España.

Para transitar el Camino de Santiago y llegar a la catedral de Santiago de Compostela existen diversas rutas las cuales cuentan una parte de la historia del viejo continente que allí se narra, pues cada una tiene un significado único y un valor histórico y religioso el cual debe ser conmemorado.
Entre las rutas de Camino de Santiago encontramos:

          ·         Camino francés: Es el más reconocido a nivel internacional y cuenta con el mayor recorrido histórico. Se compone de 33 etapas y 764 km.
 
          ·         Camino de Fisterra y Muxía: Inicia en la ciudad de Santiago y finaliza en el Santuario da Virxe da Barca de Muxía y el cabo Fisterra. Tiene 5 etapas y 120 km.
 
          ·         Vía de la Plata: Viene desde Andalucía, cruza Galicia, pasa por el sector septentrional del valle de Monterrei y finaliza en Ourense. Es el más largo recorrido con 27 etapas y 960 km.

          ·         Camino Norte:  Este camino fue abierto justo al descubrir la tumba del apóstol Santiago el Mayor. Cuenta con 32 etapas y 824 km.

          ·         Camino portugués: Esta ruta tuvo valor después del siglo XII cuando se logró la independencia de Portugal, todos sus caminos son un recorrido de historia antigua. Cuenta con 25 etapas y 620km.

          ·         Camino primitivo: Es conocido por ser usado por los primeros devotos católicos, por lo que es el primer itinerario jacobeo. Cuenta con 11 etapas y 313 km.


Entre otros caminos podemos encontrar además el Camino del invierno, Camino sanabrés y el Camino inglés, todos igual de importantes y conmemorativos como los anteriores nombrados.

La empresa Pilgrim cuenta con un sistema de apartado para que realices tu viaje, con una capacidad de hasta 10 peregrinos, elección de la ruta que deseas y en qué número de etapa inicias/finalizas, la fecha exacta que tu viaje comenzará y una cantidad aproximada del recorrido con los días que te llevará.
Te da a elegir en los distintos hoteles, cabañas y posadas en las qué reposar durante tu recorrido y los precios acordados de cada una.

Servicios como préstamo de bicicletas y bicicletas eléctricas, transporte para mochilas, estacionamiento privado, tour por la Costa Da Morte y Finisterre, entre otros. 

Recicla en el Camino de Santiago con el programa: Camino De La Colaboración. Camino Del Reciclaje


El Camino de Santiago puede convertirse en la aventura que todos necesitan en su vida. Todo el que la hace acaba maravillado ante la realización de esta caminata, a la vez que descubren los lugares más bonitos de este camino. Si aun no sabes que realizar este verano, aprovecha la oportunidad y recórrete España a través de este famoso recorrido.


Turismo, el Camino de Santiago

Si al final te decides en convertirte en un peregrino, estarás listo para vivir una aventura donde conocerás gente nueva, lugares insólitos del territorio español y una sensación de bienestar por terminar el aclamado Camino de Santiago.

Durante el camino encontramos diferentes albergues que serán primordiales para sociabilizar con el resto de peregrinos. En estos albergues también encontramos una campaña que ayuda a mantener el medio ambiente en buen estado, por eso la asociación sin ánimo de lucro Ecoembes hace posibles que podamos reciclar y dar una segunda vida a los envases que tiramos durante el camino.



El Camino de Santiago busca promover la sostenibilidad con el medio ambiente con la ayuda de Ecoembes.


Ecoembes es una organización sin ánimo de lucro que busca promover la sostenibilidad a través del reciclaje y que se encuentra inmersa en la campaña de “Camino de la colaboración. Camino del reciclaje”  y cuenta con la colaboración de los albergues Camino Francés de Castilla y León y Galicia.

A lo largo del camino visitaremos lugares donde podremos hospedarnos y descubrir una nueva forma de vivir. Todos los peregrinos tendrán su historia por la cual están realizando este viaje, podrá ser por religión, por encontrarse uno mismo o porque quieren tener nuevas aventuras en su experiencia. Es interesante cuando conocemos la cuestión personal por el que se encuentra inmerso en esta aventura. Además, no dejes de aprovechar los conciertos y actividades culturales que te irás encontrando durante todo el recorrido.

El Camino de Santiago, turismo y reciclaje

En la web de Ecoembes podrás para encontrar más información de utilidad en torno a los albergues: mapas, información de plazas, dirección, teléfonos y mucho más. Y recuerda ayudar a mantener el medio ambiente en el mejor estado posible, por eso no dudes en reciclar a lo largo de todo tu viaje. Recuerda que los contenedores amarillos son para los envases de plásticos, latas y briks. El contenedor azul es para los envases de papel y cartón. No dudes en darle una segunda vida a los envases.

Aporta tu granito de arena ayudando a preservar los espacios y lugares reciclando a través de este proyecto. Anímate a compartirlo en las redes sociales donde podrás encontrar una inmersa galería de imágenes sobre otros peregrinos que apoyan el proyecto de la misma manera que tu, reciclando y haciéndolo visible al mundo. Para ello, te invitamos a participar subiendo fotos con el hastag #Ecoperegrino seguido de # y la provincia (#Burgos #Palencia #Leon #Acoruña #Pontevedra).  Por ejemplo: #Ecoperegrino #Burgos.


Recicla en tu escapada al Camino de Santiago

La galería al completo se convertirá en un punto de encuentro para toda la comunidad que se encuentre o busquen hacer el camino. Comparte la tuya y enseña a todos porque es interesante hacer el Camino de Santiago una vez en la vida como mínimo.


Además la mejor foto podrá ganar un pack de experiencias.

Diviértete y descubre todas las maravillas que nos aporta esta aventura a través de un camino que durante años ha sido transitado por miles de personas. Descubriendo lugares emblemáticos de una belleza inigualable.


Santiago de Compostela, el final de muchos caminos


Dicen que Galicia es el lugar más mágico de toda España, y su capital, Santiago de Compostela, lo demuestra. Es un territorio donde llueve casi cada semana, y que, en parte, debido a este clima, tiene una larga tradición de leyendas y misterios.

La Catedral de Santiago de Compostela en su lado norte

Si viajáis a Santiago de Compostela, hay algunos lugares que son muy interesantes de visitar. Vamos a empezar hablado de la Catedral de Santiago de Compostela. Ha sido descrita como un monumento increíble, una autentica joya. Es uno de las obras de arte románico más representativas de España, y también es donde termina el Camino de Santiago.

Hay cuatro plazas que rodean la catedral de Santiago de Compostela y todas ellas merecen ser visitadas. Los nombres de estas plazas son: la Plaza de Obradoiro, la Plaza de Acibehería, la Plaza de A Quintana y la Plaza de Praterías.

La Plaza del Obradoiro y la Catedral de Santiago de Compostela

Otro lugar de interés es el Parque de la Alameda, uno de los numerosos parques públicos de la ciudad y, sin duda, el más céntrico de todos. Se encuentra en medio de las áreas nueva y vieja, y es el lugar favorito de los habitantes de la ciudad para ir a correr o a pasear.

Aquellos a quien les interese conocer algunos lugares para salir de noche en Santiago de Compostela, encontrarán muchas opciones para hacerlo. En esta ciudad, es muy común salir cualquier noche de la semana, sea lunes o domingo, y beberse un vaso de vino con los amigos. Además, la ciudad está llena de gente joven y estudiantes, que animan las noches, así que si te juntas con ellos, lograrás pasar una noche fantástica en la ciudad.

Disfruta del marisco gallego y del resto de su gastronomía

Para terminar, debemos también destacar la gastronomía de esta ciudad. Si viajáis allí, debéis probar sus platos más famosos, como son la empanada y el pote, os aseguramos que no os arrepentiréis.


Sigue leyendo otros artículos en Viajero Turismo: Visitamos Vigo y las Islas Cies

Santiago de Compostela, te gustará hacer "el camino"


Turismo en Santiago de Compostela

Santiago de Compostela se encuentra en el noroeste de España. Es una ciudad con un encanto especial, su relevancia a nivel europeo proviene ya del siglo IX con el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, haciendo de la zona un punto clave de peregrinación y un centro turístico a nivel mundial excepcional.

En Santiago se mezcla el misticismo religioso y el paso de la historia junto con unos aires modernos que hacen que no se quede anclada en su pasado pero sí que lo exalte, es una ciudad con clase, donde a nivel cultural encontramos una gran selección de museos para todos los gustos.
La pieza clave para visitar es la gran catedral románica dedicada al apóstol, ubicada en el centro histórico donde se alza con una belleza extraordinaria; ante su fachada principal encontramos la plaza del Obradoiro donde se celebran numerosos actos.
En esta misma plaza está el Parador Nacional de los Reyes Católicos, inicialmente fue construido como hospital pero en la actualidad es un hotel de renombre debido a la antigüedad del edificio y a su carácter lujoso.

Los peregrinos en el Camino de Santiago

La ciudad de Santiago de Compostela se encuentra en el centro-oeste de Galícia, no muy lejos del océano Atlántico, por ello su clima es oceánico húmedo con lo que, consta de temperaturas moderadas y hay precipitaciones durante gran parte del año, es parte de su belleza, el olor a lluvia hace de esta urbe algo característico y muy especial.

En cuanto a gastronomía, hay calles concretas dedicadas a albergar decenas de bares y restaurantes donde encontrarás la mejor variedad atlántica y del norte de España: chorizos, variedad de quesos, enormes trozos de carne de ternera tierna y una gran selección de marisco autóctono fresco.

El marisco gallego, disfruta de su gastronomía

Finalmente mencionar que Santiago, aparte de ser la capital de Galícia, está considerada como Patrimonio de la Humanidad y Ciudad Santa de gran importancia.

La Catedral de Santiago de Compostela

El Camino de Santiago en Bici

Para hacer el Camino de Santiago en bici además de elegir entre las múltiples rutas en bici que nos ofrecen tendremos que empezar por prepararnos.
Primero y fundamental tener una bici para ir cogiendo forma y acondicionandonos para hacer dicha ruta.
Desplazarse con una bicicleta no siempre es lo más cómodo, con lo que será más fácil alquilarla , yo te aconsejo que la reserves en http://www.caminodesantiagoreservas.com/establecimiento.asp?i=43 donde te envían la bicicleta al lugar que quieras comenzar a hacer el Camino de Santiago y luego la entregas al llegar a Santiago, además en cualquier época del año están a tu disposición.

Otra cosa igual de importante para hacer una ruta en bici por el camino de Santiago es el equipamiento que debes llevar.
Acuérdate de ir cómodo y abrigado (ya que te puede llover) y con un equipaje simple, es decir, sólo lleva lo necesario para poder hacer la ruta en bici (no vamos por la noche a bailar estarás cansadísimo).
Tu ruta en bici tendrá que estar planeada de acuerdo a los diferentes alojamientos en los que te vas a parar.
En http://www.bicigrino.com/es/ te reservarán los hoteles, albergues, hospederías que necesites.
Otra web también interesante es http://www.elcaminoasantiago.com/caminos/caminoenBicicleta.htm aquí te indicarán incluso las etapas de la ruta en bici que quieras hacer.

El Camino de Santiago en bici - que visitarSi prefieres leer en libro para informarte, te recomiendo "el camino de Santiago: 3 grandes rutas para bicicleta" de “Pascual Villareal. Es un abogado valenciano que ha completado 10 peregrinaciones a Santiago en bicicleta, alternando sus salidas desde Roncesvalles, Sevilla, Jaca y Saint Jean Pied de Port… sin vehículo de apoyo, en solitario 8 veces y en 2 ocasiones acompañado desde la salida.

La convivencia con el resto de participantes en la ruta te será también de gran ayuda para programar tus siguientes etapas con la bici.

También para los navegantes empedernidos podemos encontrar foros de turistas que han hecho el Camino de Santiago y nos explican sus rutas en bici con consejos y experiencias.

Sin duda, esta es otra gran opción para realizar El Camino de Santiago que tan de moda está últimamente.

El Camino de Santiago en bici - que visitar