Mostrando entradas con la etiqueta país vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta país vasco. Mostrar todas las entradas

Descubre los secretos de la hermosa San Sebastián: playas, gastronomía y cultura vasca

San Sebastián: un destino turístico imprescindible en el norte de España


San Sebastián, también conocida como Donostia en euskera, es una de las ciudades más encantadoras y pintorescas de España. Situada en la costa norte de España, San Sebastián es famosa por sus hermosas playas, su gastronomía de clase mundial y su arquitectura impresionante. Si estás planeando una escapada de fin de semana o unas vacaciones más largas, aquí te presentamos algunas de las mejores cosas que hacer en San Sebastián.


Playa de la Concha San Sebastián, viajes y turismo


Playa de La Concha:

Una de las playas más famosas de Europa, la playa de La Concha es una de las principales atracciones de San Sebastián. Con su icónica bahía en forma de concha, esta playa es el lugar perfecto para relajarse y disfrutar del sol. Además, la playa de La Concha cuenta con una amplia variedad de restaurantes y bares en sus alrededores, así que asegúrate de probar algunos de los pintxos locales mientras disfrutas de las vistas.


DISFRUTA LA PRUEBA GRATUITA DE PRIME VIDEO POR 30 DÍAS:



Gastronomía:

San Sebastián es famosa por su cocina vasca, que es conocida en todo el mundo por su calidad y sabor. Si eres un amante de la comida, no puedes perderte los pintxos, que son pequeños bocados que se sirven en bares y restaurantes. Hay muchos bares de pintxos en San Sebastián, pero algunos de los más famosos incluyen La Cuchara de San Telmo, Bar Zeruko y La Viña.


Pintxos, gastronomía en San Sebastián



Monte Urgull:

Si quieres disfrutar de unas vistas espectaculares de la ciudad, dirígete al Monte Urgull. Esta colina ofrece vistas panorámicas de la bahía de La Concha y la ciudad, así como de la Isla de Santa Clara. En la cima del monte, encontrarás el Castillo de la Mota, una fortaleza del siglo XII que fue utilizada como base militar en el pasado.


Monte Urgull en Donosti, San Sebastián


Centro histórico:

El centro histórico de San Sebastián es un laberinto de calles empedradas, llenas de tiendas, bares y restaurantes. Aquí encontrarás algunos de los edificios más antiguos y emblemáticos de la ciudad, como la Basílica de Santa María del Coro y la Plaza de la Constitución. También podrás visitar la iglesia de San Vicente y el Mercado de la Bretxa, donde podrás comprar productos locales frescos.


Turismo en San Sebastian


Museos:

San Sebastián cuenta con una gran cantidad de museos y galerías de arte que son perfectos para aquellos que buscan un poco de cultura. Algunos de los más famosos son el Museo San Telmo, que alberga una colección de arte vasco y español, el Museo Chillida-Leku, dedicado al escultor Eduardo Chillida, y el Aquarium de San Sebastián, que cuenta con una gran variedad de vida marina.


En resumen, San Sebastián es una ciudad que ofrece una gran variedad de actividades y atracciones para todo tipo de visitantes. Desde sus impresionantes playas hasta su deliciosa comida y su rica historia, hay algo para todos en esta hermosa ciudad. Así que si estás pensando en visitar España, no puedes perderte la oportunidad de visitar San Sebastián.


Descubre San Juan de Gaztelugatxe (RocaDragon en Juego de Tronos)

En la costa bizkaina, cerca del municipio de Baquio y a unos 45 minutos de Bilbao nos encontramos un entorno natural de especial belleza entre lo que destaca la península de San Juan de Gaztelugatxe.

San Juan de Gaztelugatxe

Lo que antes fue un islote, hoy en día ha sido convertido en una península gracias a la escalinata o sendero que se ha construido aprovechando los diferentes islotes.

Cómo algunos seguidores de la serie Juego de Tronos ya sabréis, este lugar ha sido utilizado para recrear Rocadragon, gracias a la magia digital.

Booking.com

¿Cómo visitar San Juan de Gaztelugatxe?


Desde hace algún tiempo, se puede hacer la reserva en esta web de las entradas, para no tener que hacer colas y tener más organizadas las visitas, aunque por el momento la entrada sigue siendo gratuita.

San Juan de Gaztelugatxe  Rocadragon

En la zona disponemos de varias zonas de aparcamientos y algunos restaurantes. Todo esto lo encontramos en la zona de llegada que da acceso a la ruta.

Para hacer la visita es recomendable llevar ropa cómoda y sobre todo un calzado deportivo adecuado.

Una vez accedamos al sendero, tendremos primero una bajada pronunciada en la que nos encontraremos algunas donde disfrutar del paisaje y hacer buenas fotos del entorno.

Escalinata de San Juan de Gaztelugatxe

Cuando lleguemos abajo del todo será donde verdaderamente encaremos la subida a la ermita de San Juan que encontramos arriba del todo del islote.
Esta zona está completamente escalonada y también requerirá un esfuerzo físico medio.

Una vez coronada nuestra cima, podemos visitar la ermita de San Juan y tocar su campana por tres veces para "ver cumplido nuestro deseo".
Desde aquí vamos a tener unas vistas impresionantes y seguro que te traerás más de una instantánea digna de hacer de fondo de pantalla de tu pc.

Booking.com

Si programáis una visita al País Vasco y no olvidéis dejar al menos medio día dedicado a San Juan de Gaztelugatxe.

Para completar el día podéis hacerlo en el cercano municipio de Baquio, donde disfrutar de sus playas espectaculares y acantilados.

Os dejo un vídeo panorámico del lugar para que podáis comprobar que estamos hablando de una visita obligada si tienes la oportunidad de disfrutar de una escapada por la zona.



Laguardia, turismo en el País Vasco

Descubre Laguardia, destino turístico de interés en Euskadi

Laguardia está situada entre la cordillera Cantábrica, al norte, y el río Ebro, al sur, lo que confiere al término municipal una suave pendiente. La existencia de un notable conjunto de monumentos megalíticos, el más importante de Euskadi, demuestra la presencia de poblamiento humano ya en el neolítico.

Turismo en Laguardia, País Vasco

Existen también vestigios arqueológicos, como el horno de alfarero llamado Las Pilas del Camino de Logroño, que documentan la ocupación romana del territorio. Sin embargo, hay que buscar el origen de la ciudad, como suele ser frecuente en la Península, en las necesidades defensivas surgidas en la Edad Media.

En efecto, la comarca era zona de frontera con dos reinos cuya vocación expansionista amenazaba la integridad de Navarra: el emirato de Córdoba y el reino de Castilla. Por ello, en el 908, el rey navarro Sancho Abarca decidió construir una fortaleza sobre una colina que dominara toda La Rioja alavesa para proteger aquella vulnerable región fronteriza.

El castillo, que llego a ser residencia real en diferentes ocasiones, tuvo una gran importancia militar hasta el siglo XV, en que Navarra paso a formar parte del reino de Castilla y desapareció su función defensiva.

Atractivos turísticos de Laguardia, País Vasco

La fortaleza recuperó su valor estratégico en el siglo XIX con motivo de la guarra de la Independencia y las guerras carlistas. Fueron precisamente las tropas del pretendiente Carlos las que derruyeron el castillo durante la última guerra carlista. En la actualidad, prácticamente solo quedan del mismo las dos torres, convertidas en campanarios que coronan la villa.

En 1165, Sancho VI el Sabio (150-1194) concedió a la población el fuero que la convertirá en villa franca, con libertad de mercado y exención de impuestos. Estas ventajas económicas provocaron una notable expansión demográfica de Laguardia, al acudir al instalarse allí muchos mercaderes y artesanos.

En cualquier caso, la función defensiva de la villa seguía siendo prioritaria para la corona de Navarra, y así el rey Sancho VII el Fuerte (1194-1234) decidió construir unas murallas para defenderla mejor.
El recinto, que partía del castillo, tenía una serie de robustos torreones de planta cuadrada y cuatro puertas (en el siglo XV se le añadió una quinta). Entre estas últimas destaca por su belleza la de San Juan Bautista, que se ha convertido en la torre campanario de la iglesia homónima.

La muralla sufrió serios desperfectos a manos de las tropas francesas en el marco de la Independencia. Durante dicho conflicto, el comandante de las tropas españolas ordeno la demolición de gran pare de las murallas para que no fueran aprovechadas por los franceses en caso de que estos recuperaran la ciudad.

El casco antiguo de Laguardia, País Vasco

Durante las guerras carlistas, las murallas sufrieron también daos considerables. En la actualidad, quedan lienzos de la misma, en algunos de los cuales se han construido en casas empotradas.
Con los Reyes Católicos y  la unificación de facto de la corona española, Laguardia dejo de ser una plaza fuerte siempre disputada entre los reinos y vivió una época de paz y de expansión económica debida, sobre todo, a la producción de vino.

De esta época son muchas de las mansiones señoriales de la villa, así como la mayoría de las bodegas, las “cuevas”, como las llamas allí, que minan a 6 m de profundidad el subsuelo de la villa.
La ciudad ha conservado el carácter medieval en sus calles porticadas y en su plaza Mayor, junto a la puerta de Carnicerías o puerta Nueva. Sorprenderá al visitante la profusión de hornacinas con santos que encontrara en las fachadas. Se trata de un vestigio de las antiguas vecindades, unas organizaciones cívico-militares de defensa puestas bajo la advocación de un santo.

Feliz María de Samaniego

El famoso fabulista nació en Laguardia en el año 1745, en el seno de una familia acomodada. Realizo estudios en un colegio francés, donde se interesó por las ideas enciclopedistas, y después de cursar dos años de Derecho, abandonó los estudios formales para dedicarse a la literatura.

Felix María de Samaniego

Miembro de la Asociación Vascongada de Amigos del País, leyó allí sus primeras fabulas.
Perseguido por la Inquisición por sus ideas avanzadas y sus poesías eróticas, agrupadas en El jardín de Venus, pasó varios meses preso en un convento.

Pero sin duda alguna su obra más conocida son las Fabulas, protagonizadas por animales. En las que caricaturiza las miserias de la condición humana.

4 Lugares del norte de España que deberías visitar

4 Destinos al norte de España que visitar


En la entrada de hoy os vamos a hablar sobre 4 enclaves maravillosos que están situados en el norte de España y que no deberías perder la oportunidad de visitar.

4 Lugares del norte de España que deberías visitar

Asturias: Cabrales

Asturias es la región del queso por excelencia y uno de los destinos turísticos favoritos de los amantes del mundo rural. Sus montañas y caminos llenos de exuberante vegetación son de los lugares más tranquilos y armoniosos del planeta y dentro de sus innumerables pueblos nos tenemos que quedar con Cabrales, famoso por su gastronomía, su queso azul, elaboración de sidra natural así como toda una serie de embutidos y platos típicos.




Cantabria: Bárcena Mayor

Cantabria parece sacada de un cuento de hadas y te transporta directamente a un mundo de fantasía. Si quieres viajar al pasado un pueblo magnifico es Bárcena Mayor, alejado de los principales centros turísticos y muy tranquilo, que destaca por su bello paisaje, la arquitectura de sus calles y su excelsa gastronomía.

4 Lugares del norte de España que deberías visitar

País Vasco: San Sebastián

Mucho más conocido para el gran público que los anteriores pero no por ello menos interesante de visitar. En San Sebastián tienes mil oportunidades de ocio diferentes, puedes subir al monte Igueldo o perderte por los mercadillos de Santo Tomás el 21 de diciembre. Una ciudad que combina a la perfección el gusto por la tradición y la mirada puesta en el futuro.

Turismo en Gijón, norte de España

Asturias: Gijón

El mar no deja de rugir con fuerza sobre la costa, mientras que los barcos esperan anclados en el puerto y los marineros disfrutan de la sidra en los locales que van desde la plaza mayor hasta la infinidad de calles que recorren la ciudad. Miles de parajes naturales en los que perderse o directamente elegir la inmensidad del Cantábrico para posar la mirada.


Sigue conociendo nuevos destinos en Viajero Turismo:  Qué hacer y visitar en Asturias

Aprovecha este descuento para tus vacaciones de verano:

20% de verano descuento válido para hoteles IBEROSTAR en España y Mediterráneo
20% de descuento válido para hoteles IBEROSTAR en España y Mediterráneo (excepto Sunny Beach).


IBEROSTAR20DTO
- Reservas hasta el 30/06/16.
- Estancias del 01/10/16 al 11/10/16 y del 13/10/16 al 30/11/16.
- Mínimo de 3 noches.
- Descuento válido para hoteles IBEROSTAR en España y Mediterráneo (excepto Sunny Beach).



Museo Guggenheim en Bilbao


Bilbao ha sufrido un importante cambio en los últimos años y es que si bien es cierto que esta ciudad, ubicada en el País Vasco, destacaba por ser una ciudad industrial con pocos atractivos hay que decir que a día de hoy se ha convertido en una ciudad turística por excelencia y cada vez son más los turistas, nacionales e internacionales, que se dejan seducir por el encanto de esta ciudad.

Museo Guggenheim en Bilbao


Hablar del Museo Guggenheim es hacerlo acerca de uno de los grandes referentes culturales a nivel nacional, siendo además el principal atractivo y reclamo turístico de Bilbao. Lo primero que debemos saber acerca de este espectacular edificio, que combina cristal, metal y piedra caliza, es que está construido por el prestigioso arquitecto canadiense Frank Gehry y que destaca por su espectacular construcción donde combina formas orgánicas con formas sobrias y geométricas que no dejarán indiferente a nadie.
Si el exterior del museo es espectacular no hay que desmerecer su interior puesto que estamos ante una superficie de más de 10.000 m2 que alberga una amplia variedad de exposiciones de arte contemporáneo que abarcan obras  a partir de la segunda mitad del Siglo XX. De igual forma hay que destacar las numerosas actividades culturales que se llevan a cabo en el interior de las instalaciones del Museo Guggenheim, convirtiéndolo en el gran referente cultural de la ciudad.

Museo Guggenheim en Bilbao

Queda claro que visitar el Museo Guggenheim es una opción obligada para todas aquellas personas que opten por visitar la bonita ciudad de Bilbao. 


Sigue leyendo en Viajero Turismo: La Garrotxa, zona volcánica en Cataluña