Mostrando entradas con la etiqueta santiago de chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santiago de chile. Mostrar todas las entradas

Cómo descubrir a través de un free tour el bellísimo legado de uno de los arquitectos más importantes de Chile

Cada viaje deja recuerdos, aprendizajes, pero sobre todo nuevos amigos, tal vez no de aquellos que uno verá con frecuencia, pero sí con quienes se tiene la sensación de haber sido cómplices en la ventura de descubrir el mundo. Esta vez Juan viene a conocer Chile, tal como prometió que lo haría cuando nos conocimos en un freetour por San Francisco, hace ya un par de años.

Santiago de Chile, viajes y turismo

Él, europeo no quiso investigar mucho antes de venir, pero si tenía claro que antes de conocer todos los paisajes naturales de nuestra larga y angosta faja de tierra, recomendados para 2018 por Lonely Planet, quería que lo llevara a ver Santiago, ¡para lo que solo contaba con…dos días!!! Yo entre la vorágine de la vida diaria no tuve tiempo de crear un itinerario con que mostrarle mi ciudad. Además, pensé que tal vez no se sorprendería tanto con lo que pudiese ver, a fin de cuentas, es arquitecto y venía de Italia, donde cada esquina es majestuosa, ¿Qué cosa podría mostrarle yo de nuestro patrimonio para que se sorprendiera?

Googleando y preguntando entre mis conocidos terminé sorprendida yo misma con la cantidad de palacios que aún nos queda luego de tanto terremoto, en realidad eran muchísimos los edificios patrimoniales que tenían como autor al mismo hombre: Alberto Cruz Montt.

Castillo de las Majadas, en Pirque

Comenzando por el Castillo de las Majadas, en Pirque, una zona campestre plagada de viñas a menos de una hora del centro, pasando por y el Banco Central y la Catedral de Valparaíso, por nombrar solo una mínima parte del legado de este connotado arquitecto Nacional, que, nacido en Valparaíso a fines de 1800, vistió la capital chilena con su estilo neoclásico europeo.

En ese momento fue cuando dije ¡bingo!, y al mismo tiempo surgió una nueva interrogante. ¿Cómo conocer en tan poco tiempo y con variedad algunas de sus obras? Le comenté a Juan cual sería el plan – para no complicarnos- me dijo -  tomemos un free tour- reservaríamos alguno en cuanto aterrizara.
Llegó el día y por fin nos vimos las caras, no había tiempo que perder así que reservamos dos rutas en el sitio web de una reconocida compañía bretona, Strawberry Tours (Juan la conocía pues vive en Londres).

Turismo en Santiago de Chile

Una era por el casco histórico y la otra aludía a un Santiago de Siempre, que yo ni siquiera pude pretender que conocía. Mi sorpresa fue tamaña al advertir: primero que soy una ignorante, incluso sobre mi ciudad natal; segundo, que este famoso arquitecto fue no solo uno de los más prolíficos e importantes de nuestra historia, sino que además los edificios más bonitos llevan su firma.

En nuestro paseo por el centro, vimos algunas de sus casonas en el barrio Paris Londres, nos fotografiamos frente al elegante Club de la Unión y paseamos bajos bajo la sombra del Palacio Ariztía (el primer rascacielos que existió en la ciudad), ya hacia el final del tour también nos maravillamos con el Ex Congreso Nacional, además por supuesto de disfrutar varios otros atractivos.

Barrio Yungai en Santiago de Chile

En la segunda ruta fue increíble saber que se trataba del barrio Yungay, un sector por algún tiempo olvidado y que hoy está teniendo una nueva vida de la mano de artistas, inmigrantes y por supuesto de sus vecinos de toda la vida, que han luchado por conservar el patrimonio (que vaya que es abundante en este barrio), ellos lograron frenar el avance inmobiliario y seguir teniendo una vida de barrio que ya casi no existe en esta gran ciudad.

Y… ¿Adivinan qué? Sí, nuevamente Cruz Montt se nos cruzó en el camino acompañado de su parte Ricardo Larraín Bravo en el bellísimo pasaje Adriana Cousiño y más tarde en la genialidad de la Casa del Maestro. Sin duda un acierto que recomiendo, que dejó a Juan contento y a mí orgullosa de mi Santiago querido.

Sobre la autora
Catalina Cea es City Manager para los tours gratis en Santiago de Strawberry Tours.

Conoce a fondo el Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile

Santiago de Chile, Museo de Bellas Artes


El arte  y el turismo siempre has sido una combinación ganadora, y Chile es de esos países que lo sabe a la perfección. Si quieres conocer un poco más de la cultura y la historia de algún país latinoamericano, Chile es una de esas opciones que no puedes desperdiciar pues gracias al Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile, podrás revivir parte de la historia y hacer que tú visita a Chile sea inolvidable. Atrévete a conocer a fondo este museo y sumérgete en una experiencia totalmente nueva.

Museo de Bellas Artes en Santiago de Chile

El primero

Este museo, que originalmente fue fundado bajo el nombre de Museo Nacional de Pinturas, se alza con el privilegio de ser el primer museo de artes de la historia de Latinoamérica. El cambio de nombre fue posterior a su construcción y el mismo alberga más de 3 mil obras que han sido adquirida gracias a las donaciones que algunos entes nacionales e internacionales han hecho, más las compras que el mismo museo se ha permitido hacer para ampliar aun más su stock y atraer a más visitantes. La casa del Arte, también en Chile, es el único espacio que lo supera en número de obras.




Pero la vida el Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile no solo son obras, pues el mismo cuenta con una extensa biblioteca de arte, en la cual podrás conseguir más de 100 mil volúmenes de relatos, obras y textos, algunos solo disponibles en ese lugar, sin contar con las presentaciones, exposiciones especiales, talleres y cursos de gran calidad, visitas guiadas para los visitantes y toda un área de producción de contenidos educativos e informativos, que completan así la experiencia que brinda el museo a quienes deciden explorarlo. Atrás quedaron los tranquilos tiempos donde el museo solo contaba con 140 obras y pocas actividades.

Interior del museo de bellas artes de Santiago de Chile

De las ruinas a la estabilidad

Históricamente, el museo a sufrido múltiples problemas, ya sea por falta de espacio, deterioro prematuro y otras condiciones que afectaron su funcionamiento de manera continua y correcta. Estos problemas obligaron a cambiar la sede del mismo, a realizar remodelaciones y restructuraciones internas, pero quizá, el acontecimiento más importante fue el terremoto de Santiago en 1985, que casi destruyo por completo el museo. Un duro golpe del que pudo recuperarse y reforzarse con el fin de que la estructura resistiese un impacto similar a futuro.

Turismo en Santiago de Chile

Con el paso de los años, en Chile comenzó a gestarse un movimiento en pro de la cultura y el afianzamiento de valores dentro de la sociedad, lo que llevó al museo a vivir sus mejores años y comenzar a gozar de popularidad, ampliar sus obras y ofrecer nuevos servicios, hasta lo que se conoce al día de hoy. En definitiva, el Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile es un lugar digno de admirar y visitar, lleno de mucha historia, no solo por sus obras sino por el museo en sí, al que le ha tocado sobrevivir a los embates del tiempo y modernizarse.

Sigue con un nuevo post en Viajero Turismo: Viña del Mar, 5 lugares que visitar 


Santiago de Chile, rica en paisajes humanos y geográficos

Panorámica de Santiago de Chile


Enredado en un tejido de valles y montañas, se levanta Santiago lidiando entre la tradición y la modernidad. Las viejas costumbres y el desarrollo actual son dos extremos que se dibujan claramente en las fachadas, las gentes, la geografía y los hábitos cotidianos de esta ciudad de múltiples contrastes, fundada hace ya 457 años por el español Pedro de Valdivia.

Es la disparidad urbana entre pasado y futuro. A la dieciochesca arquitectura colonial española se oponen provocadores los majestuosos edificios de espejos relucientes al más puro estilo neoyorquino de fin de siglo. Los aires de yuppismo que se respiran en algunos sectores se manifiestan abiertamente en el estrés, la tensión y la histeria que parecen ir devorando poco a poco la vida, el rostro, el andar de los santiaguinos. Basta con mirar el diario hormigueo humano (sus poco más de cinco millones de habitantes) que se mueve aceleradamente desbordando el espacio de la ciudad. El nuevo aire de Santiago.
Y de aires se lamenta hoy la capital chilena: situada en una cuenca geográfica, atrapada entre la cordillera de los Andes, al Este, y la de la costa, al Oeste, sufre el grave mal de la contaminación.

Panorámica de Santiago de Chile

Pero esto es Santiago (identificado a menudo con la extensión "de Chile", para diferenciarlo de otros): el corazón de un país de 5.000 kilómetros de largo y unos 150 de ancho, considerado el monstruo económico latinoamericano.
Su loca geografía, junto a la mezcla étnica de mapuches (la comunidad indígena más importante) e inmigrantes europeos, ha sido siempre inspiración de poetas, novelistas y cantantes. Pablo Neruda y Gabriela Mistral, dos Premios Nobel de Literatura chilenos, han dedicado más de un verso a esta céntrica ciudad. Otros autores evocan la sabrosa magia chilena, como Isabel Allende, Luis Sepúlveda, José Donoso, Ariel Dorfmann… Y Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés o Sting han cantado talentosamente a un Santiago herido por la cruel y no olvidada dictadura de Pinochet.

Santiago de Chile

Santiago vibra tanto que parece que va a explotar en cualquier instante. Y por las noches, tiene lo suyo, que es mucho (aunque, ojo, conviene saber por dónde se sale y no hacerlo solo, sino en grupo si es posible). Durante los tres últimos años, han brotado como setas una serie de bares marchosos y restaurantes para los gustos más variados. La ciudad se enciende por la noche en barrios como Bellavista, en la zona norte. Desde lo más bohemio a lo más chic,pasando por los sitios más artesas (los chilenos llaman así a una tendencia que es una mezcla entre hippy y criollo), lo costumbrista y los escondidos rincones de vanguardia. Salir de copas por estos rumbos promete segura diversión y a tope.

Ñuñoa es otro sector de gran movimiento nocturno, con cafés, teatros, pubs y chiringuitos de comida chilena. Allí se concentra el tecno y la vanguardia. La zona de Providencia, muy comercial durante el día, por la noche se jacta de poseer una ajetreada actividad gastronómica (aunque, eso sí, un poco más cara que las anteriores). Los restaurantes y bares de la avenida de Brasil, todo un sector de deliciosa marcha, descubierto hace poco como tal, son de parada obligatoria para los jóvenes chilenos. Son lugares, como muchos otros, que retratan el mosaico cultural y urbano de Santiago, rico en paisajes humanos y geográficos.

Santiago de Chile